La Memoria Pulso y Latido de El Llano, Michoacan
PRESENTACIÓN
Es un escrito para activar la memoria de tantas personas que hemos vivido en esta comunidad, especialmente a quienes les cortaron el ombligo y vieron la luz por primera vez.
El pulso que los llevó a fundar una comunidad con el noviciado de los jesuitas. poniendo al Sagrado Corazón como patrono a San Ignacio de Loyola como ejemplo de carácter y decisión por combatir el mal.
El latido de tantos corazones que con su esfuerzo han trabajado por el progreso de un pueblo cimentado en la experiencia de amor, amasado con el cansancio y la ausencia y no pocas veces con el dolor.
Presentamos este escrito al Santisimo en la capilla de Miguel Agustin Pro, quien fue capaz de dar su vida como tantos martites por Jesucristo
Nos urge no perder la memoria histórica para así comprender el actuar en medio de un mundo de esperanza y conflictos creado por nuestros aciertos y desaciertos.
Encomendamos al Sagrado Corazón nuestra memoria de tantos bienes recibidos y no olvidar que todos somos hermanos y formamos un solo pueblo bajo la mirada de Dios.
Que nunca dejemos de tener un buen pulso para tender la mano con generosidad y ayudar especialmente a los más necesitados y que si latiendo el corazón lleno de amor a mirar nuestro entorno con ojos de gratitud, misericordia y colaborar con nuestra vida en la construcción del Reino de Dios por medio de la Iglesia fundada por Jesucristo.
Que esta recopilación de datos, pensamientos y fotografias nos mantengan times en las raices de un pueblo que se fundo desde la fe católica y la sangre que llevamos de cristeros mártires responda en el nacimiento de este pueblo con disponibilidad, compromiso y generosidad para hacer el bien como se ha experimentado en El Llano Michoacán
Pbro. J Jesús Valencia Álvarez
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
I.- LA HACIENDA
II.- ORIGEN DE LA PARROQUIA
III- EXPERIENCIAS DE SACERDOTES Y SU TRABAJO
IV. PERSONAS QUE FORMARON PARTE DEL TRABAJO PARROQUIAL -CONSEJO PARROQUIAL Y COMITÉS EN EL LLANO Y EN ESTADOS UNIDOS
V.- FAMILIAS QUE CONSTITUYEN EL LLANO
VI.- ¿CÓMO ES LA GENTE DE EL LLANO?
VII.- IMPRESIONES PARTICULARES DE ALGUNAS PERSONAS
DEL PUEBLO
Vlll- FOTOS DE ALGUNOS ACONTECIMIENTOS DE EL LLANO
IX.- HAIKAIS (PEQUEÑOS VERSOS)
I. LA HACIENDA
(Ricardo de Jesús Arroyo González)
Hacienda fue unaa finca agrícola de gran tamaño, generalmente una explotación de carácter latifundista, con un núcleo de viviendas, normalmente de un alto valor arquitectónico. Sistema de propiedad de origen español, concretamente andaluz. El modelo fue exportado a América durante la época colonial. Se define entre una como residencia señorial campestre, asociada a una gran explotación agraria y la granja o hábitat, de carácter puramente agrícola, en la que el dueño puede tener, o no, vivienda. La Hacienda se asienta como modelo, a partir de la ocupación del Valle de México por los castellanos, entre los siglos XVI al XVIII, muy influida por la adopción de la nostalgia por el campo originario, propia de la transmisión del nuevo coloniaje’.
En ese proceso, la Hacienda se conformó con unas características concretas, condicionada por el régimen de tenencia de la tierra y de la estructura de la propiedad.Aunqueen la conformación de las características de la arquitectura rustica tuvo un importante papel, precisamente, la adopción del ideal social de la nostalgia del campo por parte de las clases terratenientes, que hizo que la explotación agropecuaria asumiera la forma arquitectónica de Villa Campestre. El proceso conceptual se completa debido a que los terratenientes tenían en baja estima la vida del hombre que trabajaba en el campo, por lo que solían no ocuparse directamente de sus condiciones de vida, los patrones consideraron sus tierras más como un factor de prestigio social, que respaldaba su status como una inversion.
Asi pues, la Hacienda acaba concibiéndose como una factoria agraria, no sólo de producción aceitera, sino vitivinícola, ganadera, complementándose entre si.
En el contexto social ideológico del Barroco mexicano, especialmente en las tierras michoacanas, se afianza además como una residencia temporal de una acaudalada clase social, que hace de ella centro de recreo y exhibición. Por tanto Hacienda es también una expression de poder posición social.
Entre los distintos edificios de una hacienda, encontramos tres bien grupos biendefinidos de construcciones, en un plano claramente jerarquizado. La vivienda señorial realizada con materiales de mayor calidas (mampuesto, granito y mármol), que incorporan usualmente elementos propios de la arquitectura urbana, tales como torres, contrapeso con remates elaborados, torres mirador, capillas espadañas o magnificas portadas. En general, estos edificios, verdaderos palacios en muchos casos siguen el estilo o corriente artística más acreditada en el momento construcción. El acceso a la vivienda señorial no se realiza principal, sino desde un patio propio, que suele estar comunicado con aquél.
El conjunto de viviendas de encargados y personal fijo, junto con algunas construcciones carácter auxiliar de tipo fabril, en tornobbal patio principal, al que se accede desde portón rematado por un escudo u hornacina decorada y que hace funciones de distribuidor. Suelen ser construcciones en tapial o ladrillo, con verdugadas algunos lugares, esquinazos de mampuesto, rollizo sin devastar en las maduras y todo encalado. Las cubiertas suelen ser a dos aguas, rematadas veces en las fachadas del portón.
*El conjunto de construcciones agrícolas y estancias para jornaleros gañanes, incluido el comedor colectivo, que normalmente se disponía en torno de un segundo patio posterior, relacionado con el principal, pero con acceso directo desde el exterior, por la zona de cuadras y corrales. Se construían en tapial y de forma más sencilla que el resto del conjunto
La palabra Hacienda aparece usada por primera vez en Nueva España, en la segunda mitad del siglo XVI en los planos de algunas propiedades de este tipo.
La Hacienda constituyó en palabras de Terán Bonilla, una unidad productiva con una organización compleja, con unas características estructurales muy concretas:
- Dominio sobre los recursos naturales de una zona (tierra y agua)
- Dominio sobre la fuerza de trabajo
- Dominio sobre los mercados regionales y locales
Disponen también de otras edificaciones auxiliares: Las Calpanerías (el equivalente a las casas de gañanes andaluzas), las Trojes o almacenes de grano y semillas; las Eras, situadas usualmente junto a la troje, normalmente delimitadas por un murete; los Macheros, para los animales
de tiro y establos para las vacas en forma de cobertizo que daba un patio
secundario, los Tinacales, edificios destinados a la producción de pulque, además de los edificios administrativos y la ya citada Capilla Se ordenan, como en todos los casos de haciendas americanas, alrededor de un patio central, aunque es usual que uno de sus lados no se cierre con construcción. El conjunto se organizaba a base de espacios no diferenciados o genéricos, solución muy funcional para economías de subsistencia y sólo cuando el área construida superaba los 500-700 metros cuadrados aparecía una cierta jerarquización funcional de los espacios Algunas casas de hacienda incorporaron elementos distintivos respecto a otras zonas como el caney o galería abierta exenta de la casa, utilizada para el procesamiento del tabaco; o el trapiche, molino de caña primitivo. Un elemento tipico, de claro origen andaluz son las tapias que delimitan los espacios complementarios a las casas.
La hacienda fue una forma de organización económica típica del sistema colonial español Y se utiliza para describir un rancho amplio, habitualmente en la Pampa y otras zonas del Cono Sur. Como modelo de organización agropecuaria y social, procede de la Hacienda andaluza, cuyo modelo se exportó a América a partir del siglo XVI
Conclusion
Las Haciendas tienen su origen en concesiones, generalmente realizadas a nobles menores dado que los grandes de España no estaban motivados para abandonar la peninsula y la burguesia tenía poco acceso a los dispendios reales. En Mexico, el sistema de la hacienda surgió a partir de 1529, cuando la corona española concedio a Hernán Cortés el título de Marqués del Valle de Oaxaca, el cual supania una porción de tierra que incluye todo el actual estado de Morelos.
El sistema de la hacienda era un sistema de grandes latifundios que constituían un fin en si mismo como simbolas de estatus social, que producían poco para la exportación más allá de la propia hacienda, lo cual conducía al autoabastecimiento en todo, excepto en articulos de lujo de ostentación que se destinaban para el grupo de gente en el circulo de confianza del patron.
En México, el propietario de una hacienda era generalmente llamado hacendado. Aparte del pequeño círculo en la élite de la sociedad de la hacienda, el resto eran conocidos como peones (trabajadores de a pie) o montados gauchos. Los peones trabajaban la tierra que pertenecia al patrón. Los campesinos trabajaban en minifundios y donaban una porción al patrón. Las haciendas fueron abolidas sobre el papel en 1917. Durante la revolución mexicana, pero restos poderosos del sistema todavía hoy afectan al país.
La comunidad de El Llano, está ubicada en el municipio de Zamora, Michoacán. Está comunidad se fundó como hacienda por orden de don Francisco Dávalos en 1901. Los primeros Dávalos le decian El Llano a esta extensión de terreno, porque en verdad era una planicie que no tiene cerros. Lindaba al oriente con propiedades de indios, al norte con el ria Duero, al poniente con otros hacendados y al sur con un cerro, El Jaseño, que aun no era de su propiedad, hasta que Francisco Junior lo obtuvo por herencia de su esposa.
Fue hasta la construcción de las vias del Ferrocarril cuando los Dávalos construyeron una finca grandísima. Para este tiempo El Llano ya tenía la forma de un pequeño pueblito que estaba circulado de piedra con sus cuatro portones, resguardo ordenado por las hacendados Bastantes son las leyendas de la fundación de la Hacienda, pero aqui trataremos de dar un acercamiento a la realidad histórica del proceso de consolidación del actual poblado.
El primer rayador fue don Jesús Gazcón, quien fue además de administrador de la tienda de raya, el encargado de la panadería. Don Francisco Dávalos y Jasso según datos que proporcionó el señor Manuel Jasso al Padre Eliseo Ramirez, nació en Zamora, Mich. en el año de 1837 y se casó de veintidós años en 1859. Murió en 1910 y su cadáver fue inhumado en la Capilla de la Hacienda de su amado Llano. Ahi al lado de los suyos descansan sus restos mortales, esperando la resurrección del fin de los tiempos y junto a Él su esposa, su abuela materna y dos de sus hijas. Dona Maria Mercedes, esposa de don Francisco, fue hija de don Epifanio Jasso Valencia y de María Cuadalupe Garibay. Ella nació en Zamora, Mich. en 1834 y murió en 1907. tres años antes que el patrón.
En este año se da la orden de cerrar el noviciado, siendo rector el padre Miguel González. Los carrancistas acamparon en el valle de Zamora al mando del general Joaquín Amaro, anticlerical y revoltoso quien después de adjudicarse la hacienda se la pasó al “Chivo”, Luis Gutiérrez, y estuvo de administrador don Luis Pulido, oriundo de Los Reyes, Mich. El trabajo no se detuvo en los potreros de El Llano hasta 1936, año en que se dio el decreto de expropiación de las haciendas.
En 1916 la administró doña Margarita García por cuenta de Lola Méndez, que armándose de valor, tal vez impulsada o inspirada en las Adelitas y mujeres heroicas de la revolución, les quitó la hacienda a esos carrancistas que eran intrusos sostenidos por Joaquín Amaro.
En la época de Lola Méndez aparece que del matrimonio de doña Mercedes con don Francisco nacieron Diego José y María Guadalupe Después de la muerte de don Francisco estuvo de administrador don Rosendo Tamayo, quien dirigió la hacienda de 1911 a 1914. Le sucede en el mismo oficio don Diego Dávalos, sobrino de don Francisco y de don Jorge. En 1914 doña María Mercedes Dávalos (la patrona María), haciendo valer sus legítimos derechos, le arrebata la hacienda a Lola y nombra de administradora don Germán Rico, vecino de Chavinda, Mich. En 1917 toma la administracion Jorge Davalos.
Lo que se sabe con certeza es que las personas que poblaron El Llano, fueron vecinos de la hacienda que se nombraba La Vieja. Estos hombres y mujeres eran dedicados al pastoreo y agricultura. Gracias a su fuerte trabajo fue posible que las praderas fueran abiertas y transformadas en parcelas útiles para generar riqueza. Otros lugares de donde procedían los primeros habitantes eran La Loma y otra ranchería Chipil la Loma de Chiquirinda, llamada también el Jacal de Chiquirinda, siendo esta última el lugar que más trabajadores aportó para la hacienda. De 1800 a 1900 comienzan a construirse más rancherias sobre las tierras abandonadas que abarcaban las propiedades de los Jasso. Estas rancherias las fundaban los trabajadores que se dedicaban al pastoreo.
Muchos fueron los hombres, mujeres y niños que vinieron de las tierras que eran propiedad de don Francisco para poblar la naciente hacienda. Esta zona se escogió por contar con una mejor cercanía a la cabecera municipal de Zamora, además de una mejor comunicación por la construcción del ferrocarril. Estos factores ayudaron a la función de la nueva casa patronal. Falta un mayor conocimiento de la región y sobre todo proceso histórico que sufren los Dávalos. Ellos son una importante fuente historiográfica para comprender la vida histórica de la región de Zamora Fueron dueños de vastas tierras por toda la parte occidente de Michoacán Dueños de La Huaracha hasta la hacienda Buenavista (actualmente Vista Hermosa)
Los Dávalos eran dueños de once haciendas
1.-La Higuera
2.- La Plaza
3.- Valenciano
4.- San Simón
5.-El Limón
6.- Colongo
7.- El Rincón del Mezquite
8.- La Cuestita
11.- Miraflores
Asi los antiguos señores de estas haciendas fueron el excelentísimo señor don Angel Morales y Jasso, antiguo dueño y señor de estas haciendas: elexcelentisimo señor Solano y el excelentísimo señor don Pelagio Antonio Labastida y Davalos. Don Ricardo y don Nicolás reciben en herencia estas haciendas Don Francisco fue dueño de San Simón, Camucuato, Colongo e Ixtlán. El Rincón del Mezquite y La Soledad las dieron de diezmo al clero de la diócesis de Zamora, probablemente los tres hermanos Dávalos.
Los Dávalos, como una familia visionaria, llegaron a estas tierras vírgenes con el fin de explotarlas y sobre todo con la mentalidad de hacer productivas las tierras que por años permanecieron inactivas. Se favorecieron para la consolidación de su hacienda, gracias a que se encontraron con familias ya asentadas en sus contornos, de la que sería la nueva casa señorial de los Dávalos. Muchas familias obedecieron al llamado del patrón don Francisco y vinieron de todas las rancherías, así como gentes trabajadoras de Ixtlán y de San Simón. Del matrimonio de don Francisco y María Mercedes nacen seis hijos y de éstos sólo sobrevivieron a la muerte de don Francisco, acaecido en 1910, María que recibió en herencia la hacienda de El Llano, y Antonia la de Camucuato. Además de las haciendas reciben efectivo en plata y oro un monto de diecisiete millones cada una, depositados en el Banco de Londres y México. Información que dio la señorita Cerda, quien era de las confianzas de los patrones Dávalos.
La hacienda fue fundada y declarada como tal a principios del año 1900, según lápida marmorea conmemorativa en uno de los cruceros del templo. En esta placa está la dedicatoria del templo al Sagrado Corazón de Jesús en los primeros días de junio de 1900. Esto puede verse en la traducción que hace al castellano el padre Rafael Dávalos Mora.
Para llevar a cabo tan grande empresa, tal como la concibió, decidió vender la hacienda de San Simón y trasladarse junto con el Noviciado de la Compañía de Jesús a El Entre las familias que vinieron junto con los patrones están los Cerda, los los Torres, los los Salceda y los Alrededor de 300 familias que eran insuficientes para la labranza de la basta hacienda en cricimiento.
Don Francisco Dávalos y Jasso quiso que este templo se dedicara al mismo amante, al Sagrado Corazón de Jesús, iniciando el culto con una Misa.
De San Simón trajeron el cadáver intacto y completamente incorrupto de la virtuosa señora que en vida llevó el nombre de Guadalupe Garibay de Jasso y fue sepultada en el templo de El Llano. Ella fue abuela materna de don Francisco, Nicolás y Arcadio Dávalos y Jasso. De Florentina, que murió en la infancia, María Cristina del Refugio, María Mercedes, María Guadalupe y María Antonia.
Don Francisco, el hijo de don Arcadio, se casó con Mercedes Jasso, quien había recibido como herencia de sus padres los cerros denominados La Manga, Las Presas y El El Jaseño. De esta manera la niña María heredó El Llano con sus anexos.
Desde 1900 hasta la muerte del patrón, acaecida en 1910 al estallar la Revolución Francisco la administro personalmente y se puede decir que fue la época de oro de la hacienda
Entre 1920 y 1927 se casó la señora María con don Ignacio Ovando, y don Jorge sigue de administrador después de la muerte del señor Ovando, que sucedió entre 1930 y 1931, pero no se retira del escenario de la hacienda hasta la expropiación de la misma previendo, tal vez, la inminente repartición de las tierras. Con don Jorge se comenzó el trabajo en ejido con sistema comunal hasta que se dio el decreto de la expropiación de las haciendas por el presidente Lázaro Cárdenas del Río Los años administrados por don Francisco Dávalos desde 1900, en que nace la hacienda, hasta el año 1910.
Descripción de los cascos de la hacienda y de la casa de los novicios .
La casa de la hacienda constaba de una serie de recámaras para los patrones y para las visitas. El material del que estaban construidas era de adobe y ladrillo rojo. Techo de teja y tapanco de madera. Estaba compuesta por las recámaras, la sala de recepción del despacho del Patrón, la cocina, el comedor y otros cuartos de servicio para la muchedumbre. El portal con columnas rectas rodeaba el hermoso jardin en el que había una fuente colonial frente al comedor. La entrada a la finca era un portón de madera muy reforzada con aldaba, candado y tranca, sólo una ventanilla para ver quién tocaba.
Toda la finca estaba amurallada con una barda gruesa de adobey con fortines en las esquinas desde donde vigilaba la acordada o policia. guardianes de la Hacienda. Contaba con caballerizas y locales de oficios de talabartería. El local de carpinteria, el local donde se guardaban todas las herramientas de la fragua y enseguida todos los herreros.
Los patrones eran buenos y generosos, contrario a lo que a veces se piensa de los patrones déspotas e indolentes. El padre Gonzalo Carrasco pintor de fama internacional, decía que los patrones ofrecían banquetes para los peones pobres de la haciendayqueeran muy queridos y respetados Todo el material didáctico, libros, pizarras lo proporcionaban a travé de la tienda de raya. Todo lo referente a la educación era gratuito, fuera del jornada de trabajo y el salario. Además el patrón regalo al noviciado la fine y la propiedad para el sostenimiento de los jesuitas. Proveía la sacristia de templo con todo lo necesario para el culto divino y la sacristía del noviciada Se organizaban paseos para los niños y niñas de la escuela y les mandaba la comida al campo. En tiempo de Cuaresma les pedían ayunar de carne los 40 días por amor a nuestro Señor Jesucristo, y asi acompañarlo en su sufrimiento por salvarnos.
En los meses de mayo, junio y julio se sacaban los estandartes de Sagrado Corazón y de la Santísima Virgen María y los llevaban por e campo en la tarde, el pueblo rezaba el Santo Rosario cantaban la letania de la Virgen y la de todos los santos. Dicen que al novicio Miguel Agustin Pro le gustaba mucho cantar, tocar la guitarra y la mandolina, que era me alegre y junto con los otros novicios cantaban las liturgias en las grandes solemnidades. Así lo muestra en la primera carta que se conserva del Pro:
“Colegio de San Estanislao. Estación Dávalos, Mich.
El Llano, Mich. 17 de junio de 1912
De seguro que le extrañará que yo le escriba, y esto tal vez no lo hubiera hecho, si no comprendiera que la natural curiosidad de usted ha de querer saber algo de lo que pasó en esta casa, el dia grandísimo de Sagrado Corazón. La santa de comunidad fue celebrada, como de costumbre, a las seis y media por nuestro R. P. Maestro, con la solemnidad requerida por tal acto. La capilla lucia sus hermosos adornas de primerisima y los dos ángeles grandes se colocaron con la provervial gracia del H. Raig. Los cantores no lo hicieron muy bien, pero la cosa no estuvo del todo mal. El organista H. Cosío, que nada más ha estudiado un año de música, se lució.
A la tarde, a las cinco veinticinco, yo, con pasos medidos, llevando mi humanidad hasta la campana la hice girar con cierto chic. La comunidad entonces, asistió de roquete a la Iglesia, donde con voz temblorosa el P. Habig rezó el acto de consagración. El P. maestro estrenó una capa pluvial muy bonita. El P. Macías, con la cruz, y los HH. Campos Valdés, Amozurrutia y Carriedo con los ciriales, daban principio a la procesión. Seguían algunas niñas vestidas de ángeles y otras tres de fe, esperanza y caridad (algo tostadas por el sol). Un rancherito de unos 96 o 107 años, su cobertor al hombro, con pasos vacilantes, iba con un estandarte del Sagrado Corazón.
Seguían los hombres. Después una señora, con uno de Nuestra Señora de Guadalupe, seguida de otras muchas… (Tomada del libro Vida Intima del Padre Pro escrito por Antonio Dragón S. J.)
En El Llano no existía la discriminación, la educación fue asentada y no había impedimento ni trabas por parte del patrón para que si alguien repuntaba pudiera seguir adelante. No se tenía la idea de que los hijos de los peones tenían que seguir en los trabajos del campo. Cuando murió don Francisco, los peones sacaban el retrato del patrón, rezaban el Rosario con el réquiem in pace y de regreso las patronas es hacían una merienda de pan con chocolate en agradecimiento de tal detalle.
II. ORIGEN DE LA PARROQIA
El templo era una construcción sencilla de adobe construido desde los primeros años de la hacienda asistian todos los moradores de la hacienda, patrones, administradores y peones.
Edificado por mandato del señor don Francisco Dávalos y Jasso, bendecido y dedicado al Sagrado Corazón de Jesús el 14 de junio de 1901. Fabricado con adobe forrado de ladrillo rojo y en forma de cruz latina. Techado de madera y tejado, tal como existe hasta nuestros días. Exteriormente sencillo como todo templo de misión. Construido de una sola nave sin columnas. Pegada al muro se encuentra una torre, suficientemente alta, que se ve desde lejos, conteniendo tres campanas.
El templo era una construcción sencilla de adobe, construido desde los primeros años de la hacienda al que asistían todos los moradores de la hacienda, patrones, administradores y peones.
Al fondo del templo el altar principal. Sobre éste un nicho artístico con la escultura hermosísima del Sacratísimo Corazón de Jesús, declarado patrón principal del pueblo. Al lado del patrón divino el nicho con la imagen de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, de belleza sin igual única y de perfil greco judío como las bellas mujeres descritas en el Antiguo Testamento y del otro el nicho con la imagen de San José, con el niño en sus brazos. A los lados de El Sagrario se colocaban dos hermosos ángeles alados. Los retablos hechos de madera al igual que los dos altares de los cruceros. El de la derecha con la pintura en óleo de San Ignacio de Loyola, escribiendo los ejercicios espirituales en la cueva de Manresa y el crucero izquierdo con el óleo de Nuestra Señora de Guadalupe, las dos obras debidas al pincel del Padre Gonzalo Carrasco S.).
La entrada principal del templo partía del patio donde se almacenaban las mazorcas de maiz recién cosechadas y por un amplio pasillo con columnas de madera y a manera de portal, por donde entraban las familias Cerda, Torres, Gazcón y personal de confianza de la servidumbre de la hacienda.
Precisamente por esta entrada, la cual tenía un hermoso portón de madera labrada, se encontraba en la parte de arriba el coro del templo con un bello órgano alemán. La otra entrada del templo se encontraba por el lado sur, frente al Jaseño y por donde estaba tambien la cruz de la misión.
La entrada era bonita con barandal y con jardin a uno y otro lado del mismo y era por donde acostumbraban entrar los labriegos y peones junto con sus familias. Al entrar se encontraban con una imagen bellísima de madera de san Antonio de Padua El interior del templo estaba lleno de bancas con asiento y reclinatorio y los fieles se colocaban en orden. Las mujeres, tapada su cabeza con el rebozo, por un lado y los hombres del otro. Doblaban la rodilla derecha al pasar frente al Sagrario y se persignaban con devoción. El piso y el techo eran de madera barnizada. Otra entrada era la de los patrones por un pasillo vistoso que iba de la hacienda directo al templo. Los señores amos se colocaban en el crucero derecho con sus asientos individuales y reclinatorios especiales para ellos. Por este cruce al poniente estaba la entrada a la sacristía y ahí entraban directamenta los sacerdotes y los novicios de la Compañía por una puerta que conducia al noviciado.
Al hacerse presentes los patrones, salían de la sacristía los sacende celebrantes con los acólitos revestidos. Los sacerdotes con vistuses litúrgicos ornamentos para iniciar la santa Misa, no sin antes entrar cantando salmodias especiales, sobre todo en las grandes solemnidades como las del patrón del pueblo, de la Santísima Virgen, san José, san Ignacio de Loyola, segundo patrón de El Llano y a quien se le cantaba, ademas la Marcha y al Grande Ignacio, participando el pueblo con mucha devoción. Los ventanales del templo son ojivales y amplios; las campanas de torre son tres, la mayor estaba dedicada al reverendo padre Carrasco, la egunda era para llamar a misa o rosario y la chica que se tocaba junto con las otras cuando había repiques por las grandes solemnidades.
El lugar determinado para el coro tenía un barandal artistico y vistoso. A este coro subió el novicio Miguel Agustín Pro a cantar con las Hijas de María, coro que estaba bajo la dirección de María Cerda.
El templo fue rico en ornamentos, vasos sagrados, custodias. andelabros valiosísimos, imágenes, verdaderas obras de arte escultórico. Reliquias pertenecientes al templo del pueblo, porque la capilla doméstica e San Estanislao de Kostka del noviciado, tenía lo suyo.
En el sagrado recinto del templo de El Llano están sepultados los atrones Dávalos y Jasso, así como el padre Rafael Mendivil S. ). y la señora María Guadalupe Garibay, abuela de don Francisco.
Éste fue el templo de nuestros progenitores y a pesam nuevo templo consagrado el 20 de diciembre de 1982, el primero sigue en pie, ya que contiene inalterables remembranzas. Se quiere sea dedicado al beato Miguel Agustín Pro.
EL TRANVÍA
La finca contaba con un tranvía especial para los patrones y para los padres de la Compañía. Corría de la finca de la hacienda hasta la estación del ferrocarril y era tirado por mulas o caballos que llevaban a los patrones y a sus familiares a la estación ferrovía cuando iban a Zamora o al Distrito Federal. Sería interesante poder haber rescatado esos edificios que ahora fueran un valioso e interesante patrimonio, por el hecho de haberse forjado en ese horno bendito de caridad. Almas como las del padre Pro, Benjamín Vertiz, José Bravo Ugarte, Altamirano, Buldes. El camino real venía de tierras calientes, pasaba por Cotija, atravesaba Chavinda, El Llano, Ario, Zamora y así seguía a otras poblaciones donde se consumía sus productos como lácteos, semillas, carnes secas y otros productos que transportaban en mulas esos arrieros de tierra caliente.
Al estar cerca de Zamora, la estación Dávalos era entonces un apeadero, es decir que, únicamente cuando había pasajeros que subieran o bajaran, el guardia de la estación indicaba agitando una bandera roja.
NOVICIADO
En la década que duró la Compañía de Jesús en El Llano, la fisonomia del pequeño poblado cambió. Los jesuitas crearon un extenso huerto donde
cultivaron uvas, guayabos, mangos, ocales canelos, bugambilias, laureles
de la India y muchos árboles más. Era una finca sencilla y hermosa para todos los habitantes, sobre una base bien cimentada. Sobre esa plataforma se fabricó con material de ladrillo y adobe el noviciado. Constaba de tres cuerpos cuadrados, cerrados, bien ventilados con patios y corredores amplios que daban entrada a las habitaciones de los padres maestro de los novicios, y al mismo tiempo al comedor, la cocina con su entorno por donde las cocineras pasaban los alimentos llevados al refectorio por hermanos menores. Seguía la biblioteca, los sanitarios y baños de regadera y la botica. La rectoría y sala de recepción estaban en el cuerpo de en medio y junto a la capilla doméstica, salones de estudio y clases y la sala de actos.
Los tres cuerpos de la casa novicia tenían ventanas al exterior Sus patios y corredores bastante amplios, con columnas que veían a precioso jardín con plantas de ornatos y árboles frutales. En medio una fuente colonial con un pedestal en el centro y sobre él una hermosa estatua bien labrada del Sagrado Corazón de Jesús con los brazos abiertos mirando hacia la gran puerta principal de la entrada.
La rectoría estaba contigua a la biblioteca de consulta y a la capilla doméstica del noviciado. La capilla estaba dedicada a san Estanisla Kostka. Había una puerta de enrejado reforzada y desde esa puerta, oriente a poniente, corría un muro hasta pegar con el templo, propiament a las espaldas de la gran sacristía.
En el tercer patio estaba ubicado el acceso oriente a la sacristía, a la Hacienda y al templo. Por allí entraban los padres y novicios a las oficinas y salían a catequizar el pueblo. Dentro del colegio, por la parte norte existía gran cisterna.
La revolución de 1910 fue el motivo del cierre de colegios, monasterios
seminarios, templos, obras piadosas y orfanatos, ya que después de 1914 los jefes revolucionarios tomaron un tinte anticlerical muy marcado. De los
muros del noviciado se respiraban espiritualidad, ciencia y virtud, porque había una regla de conducta que regía la disciplina. La sabiduria de los jesuitas preparaba a los novicios como soldados de Loyola. Nada les faltaba y gozaban del afecto y benevolencia de los Dávalos y Jasso. Las misiones que organizaban cada año, con motivo de las fiestas del Sagrado Corazón de Jesús, despertaban un marcado interés en el campo social y religioso al grado que cuando alguien moría, todo el pueblo participaba del luto y del entierro. Hasta el patrón regalaba el cajón y manta para acompañar a los dolientes y afligidos.
La Compañía de Jesús se fundó en 1540 por san Ignacio de Loyola.
Surgió en Europa como parte del movimiento de Contrarreforma, iniciado por la Iglesia Católica con el propósito de realizar algunas modificaciones internas de renovación; pretendían con ello detener el avance del movimiento encabezado por Martin Lutero. Su objetivo era lograr la salvación y perfección del alma, la propagación de la fe en los paises protestantes e infieles, así como la afirmación de los creyentes.
Aunque su prioridad era la defensa del espíritu católico a través de la predica, el establecimiento de escuelas y universidades no era parte del objetivo principal: pero si se iba a defender de la fe, evidentemente habia que estar preparado no sólo en lo religioso, sino en otras ramas del conocimiento como la retórica, gramática latina y la teología. Se preparaban para hablar en publico y a través del sermón lograr la reflexión del sus oyentes. La propia formación del fundador de los jesuitas, probablemente inspiró el hábito del estudio como una poderosa herramienta.
En las Constituciones de la Orden, Ignacio de Loyola mencionó dos tipos de escuela para externos (laicos): los colegios y las universidades. En los primeros que serán establecidos en la Nueva España, se impartirán clases de Gramática, Letras de Humanidad y Retórica. Ocasionalmente se impartirán cursos de Artes, Filosofía, Ciencia, Matemáticas y Teologia quienes tomarían los votos religiosos estaban los seminarios y casas de estudio.
Gramática y Retórica eran disciplinas fundamentales, ya que además de dominar la lengua era necesario expresarla con fluidez y elocuencia Daban importancia a la gramática latina pero también a la de las lenguas vernáculas. El dominio de estas disciplinas resultó extremadamente util en el caso de la Nueva España sobre todo al emplearlas en los sermones publicos que se pronunciaban en muy diversos espacios, desde los púlpitos hasta las plazas, como parte de la enseñanza informal. Es de hacer notar que, a la luz de los acontecimientos de la época, los propósitos de la Orden tenian en particular vigencia en el viejo continente.
LO TRISTE DEL ADIÓS
Después de que el padre rector, Miguelito González, daba la orden recibida de sus superiores del cierre del noviciado de la Compañía de le Llano, en la mañana del 14 de agosto de 1914, entró un peloton de soldados; María Cerda y Libradita González, llorando, les pedían que se fueran por ser los culpables de que el noviciado terminara. Los padres y los novicios tuvieron que salir vestidos de rancheros para no ser reconocidos ayudados por la gente del pueblo, con rumbo a Zamora para de ahi partir a Guadalajara y México y posteriormente, algunos, como el рadre Pro a Los Gatos, California.
EL LLANO MICHOACÁN, HISTORIA, HACIENDA, JESUITAS.
(Datos recopilados por Lina González Durán)
Todos sabemos que la familia Davalos fueron los fundadores de este pueblo, pero muy pocos saben el árbol genealógico sobre esta familia, asi que comenzaré por compartir esta información, dada a conocer por el S. Manuel Jasso, y que fue publicada en el MEMORANDUM que se hizo con motivo del cincuentenario del antiguo templo, consagrado al Sagrado Corazón de Jesús, ahora capilla dedicada al beato Miguel Agustin Pro S. J.
Comencemos aprendiendo sobre dicha familia,
DATOS GENERALES DE DON FRANCISCO DÁVALOS Y JASSO Don Diego fue descendiente de Alfonso de Avalos, quien en el año 1523 fundó la provincia de Avalos en la Nueva Galicia, con asiento en Sayula. Este Alfonso de Avalos fue el tercer hijo de don Pedro de Avalos López de Saavedra y de doña Isabel Alvarez Rangel. parienta ésta última de Hernán Cortés.
DIEGO DE ÁVALOS DE VELASCO Y MUNGUÍA Y JUANA MARTINEZ DE ALDANA
El citado don Diego fue originario de Zapotlán Jalisco y vecino de Zamora Hijo de don Pedro de Ávalos y de doña Josefa de Velasco y Munguía. Done Juana fue hija de Francisco Martínez de Aldama y de doña Ana de Bejar quienes se casaron el 9 de octubre de 1702. De este matrimonio nacieron los siguientes hijos: Josefa, Antonia, Juan, Isabel, Margarita, María Gertrudis, Agustín, Francisco, Cristóbal, Joaquín, Salvador, Diego, Ana Teresa y Manuel.
AGUSTÍN DE ÁVALOS MARTÍNEZ DE ALDANA Y MARÍA CONCEPCIÓN PÉREZ DE GARFIAS
Don Agustín nació en la Villa de Zamora en 1708. Murió el 22 de mayo de 1770 en Tangancícuaro. De este matrimonio nacieron los siguientes hijos: Diego José, Margarit Manuela, Juan Miguel, José Antonio, Francisco Javier, Vicente de Ferre Nicolás, Manuel, José Rafael y Ramón de la Luz y Pérez Garfias. Desde esta generación el apellido Avalos se transformó en Dávalos.
DIEGO JOSÉ DÁVALOS Y PÉREZ GARFIAS Y MARIANA DE VILLANUEVA
MOLINAR Y JASSO
Don Diego nació en Tangancícuaro en 1731. Murió en 1794.
Los hijos de este matrimonio fueron: Diego Jose, María, José Rómulo, Maria Dolores y Loreto Dávalos de Villanueva.
JOSÉ MARÍA DÁVALOS VILLANUEVA Y MARÍA ANTONIA DE TOMPES
Don José María nació en Zamora en el año 1781. Hijos de este matrimonio fueron: José María, Celso, Casimira y Nicolas Ambrosio Dávalos de Tompes,
NICOLÁS AMBROSIO DÁVALOS DE TOMPES Y MARÍA GUADALUPE
JASSO Y VALENCIA
Don Nicolás nació en la Villa de Zamora en el año 1812. Murió el 21 de abril de 1853. Fue sepultado en la capilla de los Dolores de esta citada villa. Doña María Guadalupe fue hija de don José Francisco de Jasso y Aldazaba y de doña María Gertrudis Valencia. Nació en Zamora, en el año 1821 y murio el 9 de febrero de 1861. Fue sepultada en la capilla antes citada. De este matrimonio nacieron: Diego, José, Arcadio, Francisco, Nicolasy G. Crisóforo Dávalos de Jasso.
FRANCISCO DÁVALOS Y JASSO Y MARÍA MERCEDES JASSO Y GARIBAY
Don Francisco nació en Zamora en el año de 1837, se casó en 1859 y murio en 1910. Su cadáver fue inhumado en la capilla de la hacienda de El Llano Doña María Mercedes fue hija de don Epifanio de Jasso y Valencia María Guadalupe Garibay. Nació en Zamora en el año 1834, murió en 1907 y fue sepultada también en la capilla antes expresada. Del matrimonio de doña Mercedes con don Francisco nacieron los siguientes hijos: Diego José, María Guadalupe Florentina, que murió en la infancia, María Mercedes, María Guadalupe y María Antonia Dávalos de Jasso.
DATOS GENEALOGICOS DE DOÑA MERCEDES JASSO GARIBAY DE DAVALOS
JUAN DE JASSO Y MARÍA AZNARES DE SADA Y AZPILCUETA
Los de este matrimonio fueron tres varones y tres mujeres: Miguel Juan Capitán de San Juan Pie de Puerto, actualmente territorio France on Navarra y Francisco, el menor de la familia que fue san Francisco Javier. Magdalena, la mayor de la familia que fue dama de honor de la reina Isebel de España y después abadesa de las monjas clarisas de Gandia murio en el año de 1533.
La familia Jasso tiene descendencia y entroncamiento con el conquistador Juan Ponce de León quien pasó a América con Colón en su segundo viaje y conquistó
Puerto Rico. Fundó la capilla de la Isla de San Juan, descuubrio la Florida en 1512.
DIEGO ANTONIO DE JASSO PONCE DE LEÓN Y JOSEFA ANTONIA MARTÍNEZ DE ALDANA
De este matrimonio nacieron los siguientes hijos: Fray Domingo Matías de la orden de San Agustín. José Antonio, teniente general de la Jurisdiccion de la Piedad. María Josefa, María Ana, Micaela, Manuela, María, Francisco Victorino Ana Bárbara, Diego Antonio y Francisco Benito de Jasso y de Avalos.
FRANCISCO BENITO DE JASSO Y DE ÁVALOS Y MARÍA ANTONIA MARQUEZ
MARTÍNEZ DE ALDANA
Don Francisco nació en 1740, se casó el 18 de septiembre de 1768 y murio en 1807 Se encuentra sepultado en la capilla de los Dolores. Doña Maria Antonia nació en Zamora en 1744 y murió en febrero de 1806. Hijo único de este matrimonio fue José Antonio de Jasso Márquez de la Mora.
JOSÉ ANTONIO DE JASSO MÁRQUEZ DE LA MORA Y MARÍA GERTRUDIS ALDAZABAL SÁNCHEZ ESQUIVEL
Don José Antonio nació en Zamora en 1769, fue alcalde de la villa de Zamora en 1789. Se casó en 1788 y murió el 12 de noviembre de 1808. Doña María Gertrudis fue vecina del pueblo de San Francisco Angamacutiro, nació en 1768 y murió el 21 de noviembre de 1807. Sus padres eran Juan Aldazabal y María Josefa Sánchez de Esquivel, ambos españoles. Hijos de este matrimonio fueron: María Josefa Guadalupe y José Francisco de Jasso y Aldazabal.
JOSÉ FRANCISCO DE JASSO Y ALDAZABAL Y MARÍA GERTRUDIS VALENCIA JIMÉNEZ
Los hijos de este matrimonio fueron: José Epifanio, Manuel, Esteban, Maria
Guadalupe, Justa Pastora, María Abrahana y María de Jesús de Jasso Valencia
JOSÉ EPIFANIO DE JASSO VALENCIA Y MARÍA GUADALUPE GARIBAY
Don José Epifanio nació en Zamora en 1810, se casó en 1833 y murió en 1867. Fue sepultado en la capilla de los Dolores.
Doña María Guadalupe nació en 1815. Murió en 1894. Fue sepultada en la capilla de la hacienda de San Simón y posteriormente su cadáver, sin escomposición fue trasladado a la capilla de la hacienda de El Llano. Los hijos de este matrimonio fueron: Francisco, muerto a la edad de dos años, Mercedes, María Gertrudis, María de los Dolores, Luis Epifanio Fancisco de Jasso y Garibay, éste último llevó el nombre de su primer hermano.
Es así como sabemos que los restos de los patrones dela hacienda Dávalos siguen descansando en el antiguo templo dedicaco al Sagrado Corazón, ahora capilla dedicada al beato Miguel Agustín Pro Juarez S.
Platicando con las personas adultas se puede ver er reacción al traer a la mente sus recuerdos de lo que era la hacienda. Su rostro se ilumina, cambia, los sentimientos salen a flote. Es asi como conocí parte de nuestra historia.
Sobre los inicios de este pueblo se dice que sólo era un terreno lleno de guamúchil, güizaches, mezquites y nopales.
La gente cuenta que cuando llegaron los patrones, don Dávalos y familia, comenzó a llegar gente de los alrededores en busca de trabajo para hacer la casa grande, la iglesia y el noviciado de los padres de la Compañía de Jesús. Además de una barda de piedra, doble ancha rodeaba todo el pueblo, dejando cuatro entradas con portones siempre vigiladas por algunos celadores que se encargaban de abrir las puertas por la mañana y de cerrarlas por la noche.
Es interesante imaginar cómo con la llegada de personas de Chiquirinda, La Soledad y La Cuestita, entre otras, comenzó a formarse la hacienda Dávalos. Cuentan que la gente se fue asentando de de un jacal a otro solamente podía pasar el burro con la carga de leña. Era muy poco el espacio entre una casita y otra. Dicen que cuando una quería cambiar de lugar su casa, hecha de caña, madera y zacate, le ponian palos grandes por debajo y entre los vecinos le ayudaban asi se evitaba tumbar y volver a construir, ya que en el nuevo Iugar ya tenian listos troncones que servían para asegurar la casa. Le ponían una cerca y quedaban instalados en su nuevo domicilio.
Entre las construcciones había un jacal, en el predio denominado La Loma, que servía como bodega para guardar la herramienta de trabajo además de cuartos para guardar maíz, frijol, garbanzo y trigo que eran los cultivos más comunes en la región, los cuales se ponían Tambien a la venta para las necesidades de la gente del pueblo.
Cabe mencionar que después de encargarse de la construcción del noviciado jesuita, el Patrón también estaba al pendiente de proporcionar lo necesario para su alimentación. Se les daba leche, carne, pan y les preparaban tanta comida que ellos, con su espíritu humilde y servicial, la compartían con las personas más necesitadas que llegaban a su puerta al medio día con su plato o su olla para llevar a su familia. El patrón ponía el alimento pero ellos se encargaban de repartirlo con los más pobres.
La Compañía de Jesús dejó fuertes raíces en nuestro pueblo. Ellos ayudaron para que la fe de la gente creciera, más por su ejemplo que por su predicación. Una de las tradiciones más fuertes, que aún sigue, es la de comulgar los viernes primeros, dedicados al Sagrado Corazón.
Cuentan cómo la gente de los alrededores llegaba a confesarse los jueves, que venían cantando por el camino, al llegar los confesaban y los dejaban pasar la noche en el patio; al otro día escuchaban la Misa primera y se regresaban cantando a su trabajo. Las personas que vivían aquí podían participar de la Misa diariamente pero los que vivian lejos sólo los Viernes primeros, a veces los domingos y cuando era alguna festividad.
Dicen que cuando los padres y los novicios se reunían para hacer su oración, se sentía tanta paz al oírlos cantar y rezar que al pueblo le decian”La Gloria Escondida”. Al no haber radio, ni televisión en las casas, es de imaginarse que si no todos, la mayoría de las personas podian escuchar el canto de los “santos padres” como ellos les decían.
Otro de los recuerdos de ellos son los ocales canelos, que se encuentran a la orilla del pueblo, que fueron traidos para aliviar las fiebres de los primeros jesuitas mientras se aclimataban. Sus hojas cocidas dan un té de buen sabor y alivian el malestar.
Con motivo del 50 aniversario de la capilla se organizaron misiones llevadas a cabo por los padres jesuitas. Según la reseña del festejo de aquel 8 de junio de 1951, en dicha celebración estuvo presente el Excmo. Sr. D. José Gabriel Anaya Diez de Bonilla, Obispo de Zamora, quien fue recibido a la entrada del pueblo por la gente que, a su paso, tendían tapetes de flores,
El festejo de los 50 años estuvo a cargo del padre Eliseo Ramirez, quien tambien se dio a la tarea de realizar un MEMORANDUM para que quedara como recuerdo de esa fecha tan importante para la comunidad y como agradecimiento a las personas que lo hicieron posible
El Pbro. Eliseo escribe en el MEMORANDUM:
Zamora, que alberga en su valle pueblos que por su historia enaltece más su nombre, Jacona con los Sebastián Trasierra y los Plancarte. El Llano Dávalos sobresale entre todos los demás, de él puede decirse en cierto sentido, lo que de Belén tierra de Juda, – Nequaquam minina es in principabus Judá, – De ningún modo eres la más pequeña entre las principales ciudades de Judá” (Mt 11,1-12)
El Padre Eliseo termina su escrito con este hermoso deseo
“Quiera Dios, que para la celebración del centenario (cuando sólo haya un montoncito de nuestros sepulcros y extinguido el recuerdo) haya igual o más entusiasmo que el habido en este cincuentenario para asi se de honra y gloria sempiterna al Corazón de Cristo, patrón de esa feligresía”.
Con motivo de la celebración el Sr. Rubén Hurtado Báez escribe que en el MEMORANDUM que, además del Sr. Obispo concelebraron sacerdotes de Uruapan y Chavinda asi como sacerdotes jesuitas
Era tanta la emoción que se sentia que el padre Joaquín Sáenz s.). comentó: “Hermanos míos, no sé en verdad si estamos en el cielo o en la tierra”
Escribe también el Sr. Hurtado sobre dos arcos que adornaban la entrada, como recios eslabones en donde se leia: “Cristo Vence, Cristo Reina, Cristo Impera en este pueblo, pase usted” y en el otro: “Amor, respeto y cariño filial a nuestro prelado y gratitud eterna a los jesuitas”.
Se dice en el MEMORANDUM que para terminar dicha celebración el Sr. Pbro. Prof. Rafael Dávalos Mora leyó una breve reseña histórica del pueblo. El Sr. Prof. Francisco Elizalde García recitó un poema titulado “Danos de tu Milagro. Y finalmente, antes de pasar al comedor, un coro entusiasta del pueblo canto el himno a san Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús.
En el comedor se dio la bienvenida a las personas que venían al festejo desde México Morelos, Guadalajara, Nayarit y Acámbaro.
Fue ahí donde el padre Rafael Dávalos Mora habló breve y capciosamente diciendo: “Basta que el obispo quiera y El Llano se erigirá parroquia”, terminando con las risas de aprobación y los aplausos de los presente.
Misma propuesta dicha por el padre Carlos Menéndez Romero S.S. quien dijo: “Nos unimos a la alegría sana de todos los tiempos y a todas las épocas según el espíritu de san Juan Bosco y manifiesto el deseo de que el Exmo. Sr. Obispo erija Parroquia a El Llano, siendo muy indicado para ser su primer parroco el Sr. Cura Eliseo Ramírez, organizador de esta fiesta dijo también que sería muy conveniente que se fundara en este mismo lugar un colegio de su institución.
Comenta también el Sr. Hurtado que, aun cuando cayó una tempestad del cielo, la celebración terminó con sus tradicionales toros y el imprescindible Castillo.
El padre Rafael Dávalos Mora escribe, con fecha del 8 de junio de 1951, de cómo en 1901 llegaron los jesuitas a la casa a medio construir desde San Simón, con su primer superior, el R. padre Rafael Mendivil, quien era el maestro de lo novicios.
La iglesia de la hacienda tenía como capellán al Pbro. Laureano Reynoso.
El padre Rafael describe a don Francisco, llamado el mayor de aquella casa, como un hombre de exterior grave y rígido pero de corazón noble y afectuoso. Del padre Gonzalo Carrasco, figura mundial en el arte de la pintura y maestro de cuerpo entero en el arte de la santidad. Dice que era maestro de novicios desde San Simón.
Comenta sobre don Nicolás Dávalos y Jasso, quien no era el rigido hacendado, sino el hombre consciente de sus deberes que, antes de repartir la raya cada domingo a sus peones, les explicaba la doctrina Cristiana amenizándola con ejemplos edificantes acomodados a la inteligencia de sus oyentes.
Habla también de cómo doña Merceditas Jasso de D. Maria de Jesús M. Mora de Dávalos, madre del padre Rafael quienes eran conocidas y amadas en estas tierras por todos los peones, por los rancheritos y por los hombrecitos de la hacienda.
Escribe además: “Creo distinguir en tus novicios al padre Miguel digo, en el Padre Pro, mártir del salvajismo- creo distinguir uno de tus más sabrosos y excelentes frutos: valor, serenidad y generosidad heroical.
“
DANOS DE TU MILAGRO
CRISTO JESÚS, hasta ti hemos venido
con los brazos erguidos a tu cielo de paz;
el fuego de la sangre se nos ha estremecido,
y los cauces del llanto nos son ríos en la faz.
CRISTO JESÚS, las plantas quieren ya tus caminos.
Nuestra noche es más larga sin saberte encontrar;
y, este polvo indeciso de adustos peregrinos
se nos pega en las carnes y nos ciega el mirar.
Ven y mira la intensa pasión de nuestras llagas,
de nuestras hondas llagas de rasgado dolor;
ven y di tu palabra y que el milagro se haga:
que sea luz nuestro abismo, la sombra sea esplendor.
Haz que ésta nuestra muda ceniza se haga incendio,
que la nada que somos sea fe con tu fulgor;
que se refuerza el odio y el recio vilipendio,
que se hunda la tragedia de olvidarte, Señor.
CRISTO JESÚS, que el árbol de enemiga raigambre,
se tronche para siempre si no es fronda a tu amor,
Señor, ven a nosotros que ya tenemos hambre
de hacer tuyo el instante de nuestro corazón.
CRISTO JESÚS, el múltiple seguir de nuestros pasos
quiere ser a tu encuentro entregada quietud,
anidarse en tu fimbria, dormir en tu regazo
y olvidar su cansancio en brazos de tu cruz.
Quiere ser nuestra vida tu mejor semejanza,
espina de silencios, silencios de perdón;
para ser clara imagen de bienaventuranza
y tenerte, y tenernos, en ti sólo Señor
Ven… llueve tu Palabra, CRISTO JESÚS, no tardes
danos fe, hazla más grande si nos falta creer:
incendianos en ella con el incendio en que ardes
y abrácenos el fuego de tu lumbre de bien.
CRISTO JESÚS ya viértenos la rosa de tu herida,
sobre las cuencas negras que no quieren tener
la ceguera inaudita de tu verdad henchida,
Señor, queremos ver.
J. Francisco Elizalde Garcia
AYER Y HOY
La niebla del pasado se disipó un instante
y en la EPOCA DE ORO te vi feliz, radiante,
Oh Llano de los Dávalos! Gozando el esplendor
que te dieron los padres jesuitas con su celo
y los señores Dávalos, el paternal consuelo
y el pan en abundancia con equidad y amor.
Y el espíritu jesuita enraizó en los moradores
de esa plácida comarca y los amos y señores
observan con sus criados la justicia y la caridad
y las dulces enseñanzas del egregio San Ignacio,
no han podido disipar ni el tiempo ni en espacio
y hay fulgores todavía de sublime claridad.
Llano Dávalos, eres singular por historia,
has tenido en tu vida esplendores de gloria
y una etapa de ciencia santidad brillo,
cuando en tu fértil suelo, los hijos de Loyola
fundaron un colegio, donde célica aureola
algunos se ciñeron, como el padre Agustín Pro.
Hoy las cenizas santas de los padres jesuitas,
que duermen en paz de las fúnebres criptas:
en estas bodas de oro se enjoyaron de luz
saltaron de gozo sus almas gloriosas e
nviaron desde el cielo una lluvia de rosas,
cuyo aroma embalsama El Llano de Jesus
Alfonso Ramirez V.
Zamora, Mich.8 de Junio de 1951
RELICARIO DE RECUERDOS:
En el lado frontal del lado del Evangelio se encuentra el Escudo del Apostolado con estas inscripciones:
COMUNIÓN REPARADORA “VENGA NOSOTROS TU REINO APOSTOLADO DE LA ORACION 1901
Además de la inscripción latina:
CORDI-UESV
CVLCISSIMO-HOMINUMQUE-AMANTISSIMO
SAECVLVM-XX-ATTVLIT
EODEM
HOC-TEPLVM-SACRIS-INEVNDIS-DICATM-VOLUIT FRANCISCVS-DAVALOS-ET-JASSO POSTRIDIE-IDVS-IVNIAS-M-CM-1
La traducción castellana nos suministra los siguientes datos:
“EL MISMO DIA EN QUE POR VEZ PRIMERA EL SIGLO VEINTE NOS TRAJO MOMORABLE CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DEL CORAZÓN DULCÍSIMO DE JESÚS, EL QUE MAS HA AMADO A LOS HOMBRES DON FRANCISCO DAVALOS Y JASSO QUISO QUE ESTE TEMPLO SE DEDICARA AL MISMO AMANTE CORAZÓN DE JESÚS, INICIÁNDOSE AQUÍ EL CULTO CON LA SAGRADA MISA EL DIA 14 DE JUNIO DE 1901 El lado de la Epístola ostenta el escudo que lleva esta inscripción: GLORIA, AMOR Y REPARACIÓN “GUARDIA DE HONOR 1901
Y la inscripción latina:
AVSPICATISSIMO-LABENTE-ANNO
POST-DEFINITVM
DEIGENITRICIS-MARIAE CONCEPTVM-AB-ORIGINE-IMMACVLATVM
CASTISSIMAE-MATRIS-AMANTISSIMI FILLI-SODALES-MARIALES
HOC-MORMORE SVI-SENSA-AMORIS-INSCVLPI-CVRARVNT AD-LLANO-VI-IDVS-DEC-MCMIV
Las congregaciones marianas quisieron, en esta placa de mármol. grabar indeleblemente los sentimientos de su amor a la Madre Castisima del más amante de los hijos, al transcurrir el dichosísimo aniversario de la definición del Dogma de la Concepción Inmaculada, desde su origen de la Madre de Dios en El Llano; el sexto día de diciembre de 1904.
El padre Rafael Dávalos Mora, termina su escrito con un bonito deseo:
“Que los habitantes del actual poblado Dávalos, conserven siempre la Fe sacrosanta que los hijos de Ignacio de Loyola cultivaron en aquellas sencillas y buenas almas; y que la memoria de los antiguos amos de El Llano, no se extinga para siempre en los descendientes de los que en otro tiempo fueron los fieles y adictos sirvientes de aquellos amos.
Los recuerdos del pasado sean antorchas luminosas que marquen y señalen los senderos del presente”
CARTEL PARA LA INVITACIÓN DEL CINCUENTENARIO VENID A MÍ TODOS LOS QUE ESTAIS TRABAJADOS Y CARGADOS Y YO OS ALIVIARÉ
San Mateo XI-V-28
Se hace del conocimiento de los católicos de la región que con el favor Divino, el día 31 de mayo próximo empezará UNA MISIÓN en El Llano “Dávalos”, por R.R. P.P. jesuitas, y terminará el día 7, vísperas de la fiesta de LAS BODAS DE ORO de la fundación del Apostolado de la Oración en dicho lugar, fiesta que se celebrará con todo esplendor.
Zamora, Mich. mayo de 1951
El capellán, ELISEO RAMÍREZ, Sac.
ACTOS LITÚRGICOS
Alabad al Señor todas las gentes, alabadle todos los pueblos. Porque se ha confirmado sobre nosotros su misericordia; y la verdad del Señor permanece eternamente. Salmo CXVI
ORDEN:
7:30 Misa de Comunión general y Primeras Comuniones.
9:30 Llegada del Excmo. Sr. Obispo y bendición de las obras.
10:00 Misa de función, con asistencia de pontifical. El sermón estará
cargo del R. P. don Joaquín Sáenz S.),
3:30 Exposición
7:00 Rosario y bendición con el Santísimo.
PROGRAMA CULTURAL
A las 12:30 se dará principio a este acto conforme al siguiente
ORDEN
1.- Canto por el Orfeón “El Carmen”.
2.- Discurso a cargo del culto escritor y poeta, Pbro don Rafael Dávalos Mora
3.- Canto
4.- Alocución pronunciada por su autor, el Prof. don Rubén Hurtado
5.- Canto
6.- Composición en verso, recitada por su autor, el inspirado poeta Profr.
don Francisco Elizalde García.
7- Marcha a San Ignacio, fundador de la Compañía de Jesús, a cargo de la
feligresía de El Llano.
8.- Tú Reinarás
9.- Comida
Por la noche: Serenata y artísticos fuegos pirotécnicos
1901-1951
El periódico “LA NACIÓN” dijo con motivo del cincuentenario: El Llano, de la Diócesis de Zamora, ha celebrado jubilosamente el cincuentenario de su iglesia, fundada por los jesuitas. Fue motivo de especial regocijo la presencia del señor obispo Dr. don J. Gabriel Anaya y Diez de Bonilla, a quien insistentemente se rogó, elevarse a la categoria de parroquia al pueblo que cumplía medio siglo de intensa vida cristiana.
La señorita Emilia Cerda, es una persona muy querida y recordada por los
adultos de esta comunidad. Cuentan que cuando llegaron los patrones ella
venía con ellos, muy jovencita.
Debió haber recibido educación en algún colegio o escuela antes de llegar aquí, ya que a ella se le encomendó la tarea de enseñar a leer y escribir a los
niños y niñas de la comunidad.
Todos la recuerdan como una persona sabia, paciente y estricta que no sólo les enseñaba las letras, sino a bordar, a recitar y valores.
Es común escuchar que llegaban con ella al salón de clases, que estaba por la calle López Mateos, los pasaba primero a la capilla antes de dar inicio a las tareas del dia. Con sólo tocar una campanita, los niños ya sabían lo que tenían que hacer, formarse, pasar a la capilla en orden, hacer reverencia, ponerse de rodillas, sentarse. Todo esto con sólo escuchar un toque de la campanita, cada vez que tenían que cambiar de posición. De ahí les quedó el respeto que se sigue teniendo en el templo. Cuando empezaron a llegar maestros enviados de Zamora a formar la escuela primaria, ella seguía dando clases. Cuentan que cuando se desfilaba o se preparaba algo en común con la escuela, los niños que estaban con la señorita Emilia eran mejor en comportamiento y al recitar Fueron más las niñas que los niños preparados por ella, ya que a los niños los llevaban a trabajar al campo.
Cuando veía que algún niño era muy inteligente, hablaba con sus papás y les decía que ella ya le había enseñado lo que sabía y les sugeria pasarlo al Colegio de Ario, atendido por religiosas.
III. EXPERIENCIAS DE SACERDOTES Y SU TRABAJO
El nuevo templo se construyó, gracias a la ayuda de todas las personas que vivían en Estados Unidos y a las personas que vivían aquí en el pueblo y que ayudaban con lo poco que tenían, haciendo kermeses y faenas para poder hacer realidad el sueño de tener un templo más grande y amplio. La fiesta de la consagración fue el 20 de diciembre de 1982 y fue consagrado por el entonces Sr. obispo don José Esaúl Robles.
Como ya hemos visto, la idea de formar una parroquia estaba ya en las mentes de nuestros Gracias a la ayuda de varias personas, sobresaliendo los padres Javier López, Alejandro y Alfredo González Gallegos, éstos últimos originarios de esta comunidad, se erigió la parroquia del Sagrado Corazón de quedando conformada por las comunidades de San Juan Palmira, La Esperanza y El Tepehuaje, todas ellas anteriormente a la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en Chavinda, Mich.
El entonces Sr. cura de la parroquia de Santa Mónica de Ario de Rayón, el padre Javier López Ruiz, fue el encargado de organizar todo para la celebración de la erección de la nueva parroquia. Él llamó a una reunión a principios de octubre de 1989. Se formaron varios comités para recaudar fondos para los gastos que esto conllevaría. Formó un comité de señores que pedirían la cooperación sólo a los señores y señoras. Había jóvenes encargados de pedirle sólo a los jóvenes y ese año se formó también un comité de niños y niñas.
El padre Javier le pidió a la gente que se pintaran las fachadas de las casas con colores similares, quedando con un guardapolvo guinda y la parte de arriba de las casas color blanco, hechas la gran mayoría aun de adobe y teja se veía como un pueblo pintoresco y muy bonito. Además la gente engalanó sus calles con bonitas composturas de cordeles, todos participaban de una forma u otra para tan grande acontecimiento
Se acordó que como habría muchos invitados todas las personas traerían su comida al patio del templo para convivir y compartir. Desde muy temprano el día 19 la gente pasaba con las mesas del comedor de sus casas, para apartar lugar y poder asi ser participes de tan gran y esperada celebración.
Desde temprana hora, el día 20 de diciembre de 1989. los cohetes anunciaban ya la gran fiesta Antes del medio día llegaban y llegaban carros con personas invitadas, sobre todo sacerdotes, que venían a acompañar a nuestro primer párroco, el padre Antonio Carrasco Díaz, originario de Briseñas, Mich. Fue necesario acondicionar bocinas por fuera del templo para que las personas que no pudieran entrar no perdieran detalle de la celebración. Había más de cien sacerdotes concelebrando
Después de una larga, concurrida y emotiva celebración, se invitó a todos a pasar al patio para dar comienzo a la otro fiesta. Todas las personas ofrecian y daban de comer a los visitantes.
Reconocíamos y agradecíamos el gran amor que Dios nos revelaba a través de este acontecimiento, tan importante para nuestra comunidad conformada por gente con carencias y hasta ignorancia en nuestra vida espiritual, pero también llenos de mucha fe, gracias a las enseñanzas de los padres jesuitas que tuvieron a bien dejar fuertes raices.
Los adultos eran personas muy piadosas y respetuosas de las personas, los lugares y ornamentos sagrados, algo que trataban de inculcar en las nuevas generaciones.
Era motivo de gran alegría el saber que tendríamos un sacerdote viviendo entre nosotros, con nosotros. Siempre habíamos tenido la dicha de ser bien atendidos por los diferentes señores curas o vicarios cuando pertenecíamos a Ario, pero ahora ya vivirían con nosotros. Gracias a Dios teníamos Misa diariamente, los domingos por la mañana y por la tarde. Se podían recibir los diferentes sacramentos. Dios estaba muy al pendiente de nosotros, haciéndonos sentir su presencia en cada sacerdote que nos tendía. Entre los más nombrados por adultos están el padre Nacho Goonzález, el después obispo Luis Mena, el padre Herminio Hernández, quien dejó un gran amor por el fútbol y dejó también varios ahijados, el padre Serafin Vega, el padre Mario Amezcua, el padre José Luis Calderón y el muy querido y respetado padre Javier López. La gente los sigue recordando y pidiendo por ellos, pero quien dejó una huella especial entre los adultos fue sin duda el padre Nacho González, que con su forma deser
y de tratarlos y su fama de santo se ganó el cariño de todos. Es muy común ver su foto en las casas de las diferentes familias, no por veneración, sino por cariño. Además de los padres jesuitas, Dios nos habla mostrado su predileccion al tener sacerdotes santos y entregados que entregaban su vida a los pobres y necesitados y que mantenían un gran interés por mantener firme la fe de las personas y la unión entre Dios y el pueblo.
El padre Javier López Ruiz fue el último sacerdote que nos atendió mientras perteneciamos a la parroquia de Santa Mônica, Era un sacerdote muy alegre, noble y servicial. Era común verlo en las noches de los meses anteriores a diciembre, acompañado casi siempre de Ignacio González Rodríguez y Jesús Rios, que iban a pedir la mano de alguna señorita, después de que el novio o el papá del novio, les pedían de favor hacer esa diligencia para poder casarse en diciembre que llegaban “los norteños”
Otra cosa que también disfrutaba era cortar el pasto de los jardines del templo, tanto de aquí como de Mario, con su sombrero ancho, el cual no le impedía que el sol le llegara del todo a la cara y se pusiera rojo, de ahi el sobrenombre que cariñosa y respetuosamente le decian las personas cercanas “El manzano”.
PBRO. ANTONIO CARRASCO DÍAZ
Se nombró como primer párroco al Pbro Antonio Carrasco Diaz. Hombre de gran entrega y dedicación, Nacido en Briseñas, Mich. el 17 de junio de 1934. Se designó que la parroquia colindaria: Al norte con la parroquia de San Simón
Al sur con la parroquia de Santiago Apóstol de Santiago Tangamandapio.
Al oriente con la parroquia de Santa Mónica de Ario de Rayón. Al poniente con la parroquia de Ntra. Sra. de Guadalupe en Chavinda. El padre Toño llegó aqui el 19 de diciembre de 1989, un día antes de la celebración del 7° aniversario de la consagración del templo y justo cuando él celebraba su XXX aniversario sacerdotal.
El padre Toño atendió la parroquia desde el 19 de diciembre de 1989 hasta el 11 de julio del 2002. Mientras él estuvo, las comunidades de la parroquia estuvieron debidamente atendidas.
Tenían la celebración del domingo, una misa entre semana. Tenía un gran cariño por las confesiones en la semana de viernes primero. Los miércoles anteriores al viernes primero se iba desde las 3:00 de la tarde llegaba hasta las 10:30 u 11:00 de la noche, después de escuchar a todas la personas que querían y necesitaban confesarse. Ponía igual atención a la preparación de las catequistas.
Cuando el padre Toño llegó, no contábamos con curato o casa parroquial. El padre Alejandro y su hermano el padre Alfredo, hicieron el favor de prestar su casa que ellos aún no habitaban por estar fuera er sus parroquias y porque ésta se encuentra cerca del templo. Así pues, se comenzó la construcción del curato en los antiguos cuartos de adobe que quedaban de la hacienda.
Gracias a las faenas de una buena parte de voluntarios, o mejo dicho de voluntarias, se tumbaron los cuartos de adobe, se comenzaron los cimientos, las bardas, se trabajó mucho para que, por fin, en febrero de 1993 se diera por terminada la construcción del curato, que consta de seis recámaras, cada una con su pequeño closet y su baño.
La capilla de la Esperanza estaba muy chiquita. El padre Tońo hizo los arreglos necesarios y gracias a la ayuda y el apoyo de la gente, se tuvo la reconstrucción, teniendo ahora una capilla más digna para sus celebraciones.
Lo mismo pasó con la capilla dedicada a San José, en El Tepehuaje donde después de llegar a un arreglo con las ejidatarios, se movió a un terreno cerca del kinder. Al unirse el pueblo y hacer también su plaza frente al templo quedó un mejor lugar para sus celebraciones.
De igual forma en la comunidad de San Juan Palmira se arregló el techo de la capilla se puso también un retablo de cantera.
Durante los 13 años en que estuvo entre nosotros el padre Toño, se preocupó y se ocupó de que las celebraciones fueran los más dignas posibles, de igual forma que los sacramentos fueran recibidos con la debida preparación, nos inculcó el amor al sacramento de la Reconciliación y el respeto fervor de la Hora Santa que preparaba cada jueves, antes de Misa. Entre las cosas materiales que él realizó están:
El curato.
El arreglo del techo del templo que comenzaba a minarse y le puso teja.
La compra de las campanas que actualmente tiene la torre.
La compra de la Custodia grande.
La construcción del cuarto de ensayos del coro salón de juntas, y
que actualmente se usa como museo.
La construcción de la notaría.
Sin duda alguna, materialmente hablando, una de las cosas más grandes e importantes fue la restauración de lo que llamábamos” el templo viejo “y que ahora conocemos como la capilla del padre Pro., la cual fue restaurada desde el cambio de madera del techo hasta el cambio del piso por baldosa.
Para hacer dichos cambios se organizó un comité, aproximadamente dos años antes del centenario de la capilla. Se pidió ayuda cada familia, tanto las que estaban aquí como a las que vivían en Estados Además se pidió ayuda a Alemania y a Morelia.
La celebración de los 100 años de la capilla fue igual de solemne emotiva que la del cincuentenario. Ese junio del año 2001 vinieron más personas de Estados Unidos, que normalmente vienen en diciembre, porque querían estar presentes en la gran fiesta. Los señores adultos venian con gusto a ayudar a formar y clavar las bancas que estarían en la capilla.
Era tanta la alegría que reflejaba su cara por ver de nuevo en uso el lugar donde ellos aprendieron a hablar y sentir a Dios, algunos señores y señoras lloraban de la emoción y la alegría. El día de la fiesta por los 100 años, que por cierto fue presidida por el Exmo. Sr. arzobispo Luis Mena, acompañado de varios sacerdotes más, fue el único día en que se trasladó la imagen del Sagrado Corazón a la capilla, para así festejar la fiesta patronal y el centenario. Había cohetes, banda, y después de la celebración, se tuvo la comida en el patio, igual que en los cincuenta años. La gente trajo comida para convivir y compartir. Era una verdadera fiesta.
El padre Toño tenía un cuidado muy especial por la catequesis. Se reunía todos los jueves a las 11:00 de la mañana con las catequistas para la preparación del tema que se impartiría con los niños las sábados por las tarde. Después de la catequesis se tenía la Misa especial para los niños, en la que participaban muchos adultos ya que el padre tenia una forma muy particular de hablar a los niños. Parecía que se hacía niño con los niños. Repasaba mandamientos, sacramentos, obras de misericordia, y lo hacía tan ameno que los adultos recordaban todo lo aprendido en su niñez y que creían olvidado.
Creo que dio mucha confianza al llegar a la parroquia cuando vimos que llegaron más de 100 sacerdotes a acompañarlo. Nunca habíamos visto tantos juntos! Eso hablaba del sacerdote que estábamos recibiendo. Se preocupaba mucho por los enfermos, él mismo les llevaba diariamente la Comunión al terminar la Misa primera.
Imposible pensar en él sin su sotana negra que lo caracterizaba, y que a manera muy personal creo que ganaba el respeto de todos. Supo guiar animar a las personas. Será siempre recordado por ser nuestro primer árroco, por su respeto a la eucaristía y hacia las personas, su ejemplo de servicio, por impulsar a las personas a hacer cosas nuevas, por su pacienda su santidad.
El padre Toño se fue de la parroquia el 11 de julio del 2002, despues celebrar la Misa de la tarde y de haber expuesto el Santísimo, porque era jueves. Siendo una persona muy discreta, muy pocas personas sabíamos que se iba.
Después de unos días de merecido descanso, pasó a la parroquia de Santiago Tangamandapio.
Mientras tanto el Padre Alfredo González estuvo al frente de la parroquia. Fue él también quien ayudó a coordinar la bienvenida de nuestro segundo párroco.
PBRO. SILVESTRE ALEJO MARTÍNEZ
El padre Silvestre Alejo Martínez llegó a la parroquia el 12 de septiembre del 2002, era originario de Pajacuarán Mich. Un hombre adulto y enfermo pero con un gran corazón y un excelente ser humano.
Le gustaba preguntar en misa cuál era la frase del salmo, o de quién era el Evangelio que escuchamos, para ver si habíamos puesto atención. Buscaba siempre la debida preparación para los sacramentos. Nos pedía puntualidad en las misas, “por mera educación”, y para no distraer a quier ya estaban
Cometió el “error” de pedirnos más atención para no ser ignorantes en nuestra religión, lo cual la gente lo tomó a mal y eso impidió que la gente lo aceptara del todo. Era un sacerdote muy noble, sabio y sencilla Entre las cosas materiales que dejó en la parroquia está el amueblar el curato dejando:
Una cama matrimonial en la recámara del sacerdote.
Dos camas individuales en cada uno de los cinco cuartos.
Un tocador con burós, en cada recámara.
Una sala.
Un refrigerador.
La mayoría de esto, pagado con su propio dinero, ya que a él dio el restante de las fiestas, como era costumbre.
El padre Silvestre salió de aqui el 1 de marzo del 2004 y murió el 24 de julio del 2006.
PBRO. J. JESÚS VALENCIA ÁLVAREZ
Dios nos muestra de nuevo su amor al mandar a nuestro tercer señor cura, sólo 10 días después de la despedida del padre Silvestre. Gracias a la ayuda del entonces párroco de Chavinda, el padre Quintero la bienvenida y el 11 de marzo del 2004, llegó el Padre Jesús Valencia Álvarez, originario de Cotija, Mich., donde nació el 31 de mayo de 1963. Fue ordenado sacerdote el 22 de febrero de 1992.
Un sacerdote joven, alegre y que por ser su primer parroquia, llegó echándole muchas ganas, o como él mismo lo dice, !Animo! Después de conocer la parroquia y sus comunidades, convoco una reunión para conocer a las personas y para proponer varias áreas de trabajo en las que se podía trabajar en cada comunidad. Cada persona podía, según sus capacidades, anotarse en el área que más le gustaba o le acomodaba, para ponerse al servicio de los demás. Dichas áreas eran limpieza, comunicación, medio ambiente, liturgia, economía, ministros de enfermos jóvenes, catequesis, archivo e historia, acólitos y centros de evangelización
La propuesta fue bien aceptada en las cuatro comunidades. Algunas áreas dieron mejor resultado que otras, pero se trabajo y se avanzó en varios aspectos.
Uno de los cambios fue el aceptar a los ministros de la comunión, estábamos acostumbrados a que sólo el padre la llevara. Se hacían propuestas de personas que lo hicieran y el padre se topaba con un NO como respuesta (lo que la gente no sabía es que el padre Jesús y la palabra NO, no se llevaban). Se hizo el intento y los enfermos lo aceptaron muy bien Comenzaron como ministros aquí en El Llano, Susana Ochoa de Paniagua, Lina González Durán y María Barragán.
Otra de las áreas que se proponían y que tampoco se le veía mucho futuro eran los centros de evangelización, que pretendía catequizar a los adultos pero en lugar de llamarlos al templo se tendrían las catequesis en diferentes puntos del pueblo. Se pensó que no funcionaría, por la apatía de las personas. Fue muy sorprendente ver que si funcionaban. En la comunidades duraron sólo un año, pero aquí en El Llano duraron más de 5 años. Las personas encargadas de dar las catequesis se preparaban cada semana, junto con el Sr. cura se buscaban lugares específicos donde se tenía el centro, los dueños de la casa invitaban a sus vecinos y así, un dia a la semana las mismas personas de la comunidad ayudaban a catequizar a los demás. Cabe mencionar que las señoritas Carmen Paniagua, Tere Paniagua y Lulú Plancarte, coordinadoras de los centros, los visitaban semana a semana para evaluar la participación y animar a quienes participaban; sin importar la lluvia, el sol, el calor o el frío, los 10 centtros siempre se reunían.
El área de medio ambiente también fue muy aceptada. El padre Jesús compraba árboles, camelinas o pinos y buscaba lugares par ir a sembrarlos al cerro o en el camino o en lo que él denominó como alameda, que dedicó a san Francisco de Asís.
Cómo olvidar la fiesta de día de Corpus, donde organizó la procession con el Santísimo por las calles para terminar en la nueva alameda y en hora del ofertorio pedir a las personas tomar una bugambilia o un pino para sembrarlo en ese momento y afrecerlo a Dios.
Cuando él llegó estaban ya algunas bardas en donde se pensaban poner los baños de la parroquia. Después de consultar a un arquitecto hizo un nuevo plano, se tuvo que modificar lo que ya estaba para hacer más práctico el espacio. Las personas que viven fuera del pueblo ofrecieron el apoyo al padre Jesús, aun sin conocerlo personalmente. Eso facilito el trabajo que se hacía o se pensaba realizar.
Organizaban kermeses en California, San Luis Missouri y Waukegan y enviaban lo recaudado para seguir las obras. Esto dio pie para que el padre les propusiera la idea de poner adoquin en el patio y así evitar el zacate y los encharcamientos que había en tiempo de lluvia. Las personas de aquí apoyaban dando el costo de un metro del adoquín y ayudando a limpiarlo para que quienes lo ponían no se entretuvieran haciendo eso. A toda hora llegaban señores, señoras jóvenes o niños a ayudar a limpiar el adoquín para avanzar. Así en septiembre del 2004 ya estaba instalado en todo el patio.
La gente disfrutaba las celebraciones en los cerros de cada comunidad. El padre Jesús, amante de la naturaleza, comenzó agendando una Misa cada sábado del mes en cada comunidad. Ya cuando hubo menos respuesta se quedó sólo el día 3 de mayo, día de la Santa Cruz.
De Marzo a diciembre del 2004 se construyeron los baños de parroquia, se puso el adoquín en el patio entre el templo y la capilla y pintó el templo, los baños y la torre.
Durante el año 2005, se comenzó el boletín parroquial llamado ARTÍFICE para dar a conocer las actividades de cada comunidad, avances en los trabajos y dar los avisos de las actividades programadas. invitó a los padres jesuitas, que están en Ciudad Guzmán, para que vinieran a celebrar con nosotros al padre Pro en noviembre. Se arregló la torre la capilla. Se pintó, con ayuda del grupo de jóvenes, la parte exterior patio, el curato y la entrada. Se colocaron las losas de las lápidas de personas que están enterradas en la capilla, para evitar que se dañara o se perdieran, entre ellos:
María Guadalupe Garibay de Jasso +3 de abril de 1896,
R. P. Rafael Mendivil S. J. +14 marzo de 1905.
Refugio Dávalos y Jasso +18 de abril de 1897.
María de las Mercedes Dávalos +18 de junio de 1900
Y de los niños:
María de la Merced Dávalos y Jasso que nació el 20 de febrero de 1868 y murió + el 20 de mayo de 1968. Su lápida dice: BRILLO SU VIDA UN INSTANTE, LA MUERTE TENDIÓ SU VELO, Y OTRO ÁNGEL DE RADIANTE, SE ELEVÓ SONRIENDO AL CIELO.
Diego José Dávalos que nació el 30 de mayo de 1835 y murió + marzo de 1950. Su lápida dice: AL TERCER LUSTRO DE UNA HERMOSA VIDA, EL JOVEN ABANDONA EL TRISTE SUELO, ¡AY! DEL AMANTE PADRE SI DEL CIELO, NO VIERA SU ESPERANZA SUSPENDIDA.
Luis C. Dávalos que nació el 20 de abril de 1849 y murió el 27 dem 1850. Su lápida dice: EL GENIO CELESTIAL QUE SU CARRERA, POR EL VALLE DE LÁGRIMAS REGÍA, TIEMBLA TAL VEZ Y HACIA EL ETERNO DÍA LLEVA CONSIGO AL ANGEL DE LA TIERRA.
Además se comenzaron a reunir diferentes objetos como el antiguo órgano de la capilla, los antiguos cuadros del viacrucis, los aparatosdel cine, algunos ornamentos y libros para exponerlos en el museo. Se arregló la parte del coro de la capilla, el púlpito y la escalera y se colocó la baldosa en la parte de afuera, frente a la capilla.
En el año 2006 se mandaron restaurar todas las imágenes ya, ya que algunas estaban deterioradas y descarapeladas. Con un costo de $69,200.00 pesos, se arreglaron en Guadalajara las imágenes del Sagrado Corazón, la Virgen María, san José y el Niño, san Ignacio de Loyola san de Martín de Porres, el Cristo grande, el Cristo de la capilla, dos imagenes del Niño Dios, la imagen de la Virgen María que se viste en la Asunción y la otra cara que se le pone para la dormición en el mes de agosto.
Durante el año 2007 se colocó la cruz en el atrio de la entrada principal del templo, traída de Tzintzuntzan; la base tiene piedra negra de Cocucho, Mich. Esto en memoria de la que había anteriormente y que fue colocada por los padres jesuitas, en el año 1901 aprox. La antigua cruz tenia una placa que decía: “MUERTE, JUICIO, INFIERNO Y GLORIO TEN CRISTIANO EN LA MEMORIA”. Esta segunda cruz fue bendecida por el padre Francisco Magaña S. J., acompañado de otros sacerdotes jesuitas que vinieron a la celebración del 80 aniversario del martirio del padre Pro. cabe mencionar que la mayor parte del costo de esta cruz fue donadopor el Sr. Jose Paniagua Cervantes y su familia.
También fue colocada la cruz de madera que se encuentra frente a la capilla, cuyo costo fue donación de Teresa Paniagua, Carmen Ppaniagua y Lulú Plancarte.
Con la finalidad de tener un mejor acceso a la Santa Cruz, en el cerro Jaseño, se comenzó el empedrado del camino que lleva hasta arriba. Para esto había faenas para subir el material que se necesitaba como agua, arena, cemento; entre las personas que más apoyaron material están Soledad González Durán, Gonzalo Plancarte, José Luis Rios, Nena Cortéz y Lidia Moreno.
En junio del 2008 se preparó todo lo necesario para la colocacion de la imagen de san Francisco de Asís en la alameda donde ante estaban las vías del tren. El padre Jesús, junto con un grupo de señores fueron cercando y limpiando esa parte del camino. Aprovechando la época de lluvia se invitaba para reforestar y los señores seguían quitando maleza cuando veían necesario. Ahí se tenía una Misa el dia 4 de Octubre, fiesta de san Francisco.
IV. PERSONAS QUE FORMARON PARTE DEL TRABAJO PARROQUIAL-CONSEJO PARROQUIAL Y COMITÉS EN EL LLANO Y EN ESTADOS UNIDOS PERSONAS QUE CONFORMARON EL CONSEJO PARROQUIAL FORMADO EN EL LLANO EL 17 DE MARZO DEL 2007
EL LLANO:
Daniel Trejo Maravilla, Javier Gutiérrez Ceja, Arcadio Paniagua, Jesús Rios Conzález Antonio Padilla, Mercedes Díaz, Eva Cerna, José Ochoa Zamora, Javier Roque, Lina González Durán, Josefina González, Esperanza Gallegos, Paulina Ríos Cortez, Victor Alfonso Ríos, Ma. Teresa Navarro, Lidia Moreno, Carmen Navarro Catalina Navarro Gil Carmen Paniagua, Lourdes Plancarte, Salvador Cortez, José Luis Ríos, Magdalena Cortez, Fabiola Rios Cortez, Silvia Moreno, Ma. Elena González Durán. Elizabeth Ríos Cortez, Lorena Paniagua, Soledad González Durán, Ma. Lourdes Barrera Conzález, Susana Ochoa, Sahara Cortez, Teresa Paniagua, Gonzalo Plancarte, Guillermina Plancarte, Susana Lara, Ricardo Padilla, Antonio Magallón, Herminia Ayala Ríos, Jesús Medina, María Barragán, Regina Navarro, Soledad Martínez, Rosa Ascencio, María Hernández, Teresa Hernández, Catalina Ochoa Luna, Carmen Campos.
EL TEPEHUAJE:
Marina Ochoa, Amelia del Río, Dolores Alanis, Felipe Ponce, Angel López,
Yolanda Navarro, Dionicio Alegre, Guadalupe Monares, Dora Alejandre, María Romero, Nena del Río, María Bermúdez, Rosa Ponce, Margot Huerta, Antonio Cervantes, Audelia Medina, Cecilia del Río, Evangelina Velázquez, Octavio Cruz, Alicia Montaño, Cristina Parra, Nancy Huerta, Wilfrido Alegre, Rosa Sánchez, Leobardo Alegre, Margarita Moreno, Sergio Ponce Margarita Alejandre, Griselda Delgado, Rosa Alegre, Bertha Bermúdez María Martínez, Leticia Moreno, Consuelo Amezcua, Linda Gómez, Jos Cruz, Fernando Trujillo, Margarito Virruete, Luis Ponce, Lidia Aguirre, Ma de Lourdes Reyes, Maribel Huerta, Edith Alegre.
LA ESPERANZA:
Rosa Navarro, Teresa Salomón, Bertha Martinez, Maria Martinez, Lupita del Rio Lourdes Murillo, Elvira Echavarría, Isabel Ochoa, Rosa Aurora Aguirre, Alejandra Echavarria, Luis Guillermo Martínez, Salvador Segura, Vanessa Cerda, Laura Echavarría, Guillermo Navarro, Irma Mata, Rubén Murillo, Karen Martinez, Ana Bertha Sotelo, Rita María Navarro, Yesenia Aguirre, Alberto Navarro, Alfonso Martínez, Sandra Martinez, Gabriela Echavarría, María Espinoza, Evelia Abarca, Mario Cruz, Alfredo Chávez, Estefany López Teresa González, Virginia Guardado.
SAN JUAN PALMIRA:
Sofia Moreno, Margarita Camacho, Delia Sánchez, Marina Sánchez, Andrés Viera, Gerardo Viera, Dolores Camacho, Angelina Hernández, María Carcía Lili Sánchez, Soledad Barajas, Ignacio Méndez, José Luis Moreno, Lourdes Moreno, Juan Viera, Alfonso Moreno, Ana Garibay, Mariana Viera José Peña, Morena Peña, Delia Barajas, Bertha Camacho, Lucila Romero Ma de Jesús Rodríguez, Angélica Moreno, Lourdes Viera, Erika García, Hugo Martínez, Bella Martínez, Guillermina Martínez, Eloísa Moreno, Alberto Viera, Maricela Zambrano, Salvador Hernández, Silvia Zambrano, Leticia Morenos, Soledad Garcia, Araceli Martinez.
SEÑORES QUE COLABORARON PARA TRABAJAR EN LA ALAMEDA:
Arcadio Padilla Carlin
Rubén Gallegos Rodríguez
José Ochoa Zamora
Antonio Padilla
Joaquín Ochoa García
Luis Barrera Padilla
Ramón Gil Valdez
José González Rodríguez
Isaac Gallegos Rodríguez
Luis Aguayo
Luis González Paniagua
Jesús Medina
Fernando Magdaleno López
Luis Campos Barrera
El padre Jesús Valencia se fue de la parroquia el 25 de octubre del 2009
PBRO. RICARDO CARBAJAL MERCADO
El 17 de noviembre de ese año llegó a la parroquia nuestro cuarto Sr. cura, el padre Ricardo Carbajal Mercado, originario de Uruapan, Mich. Un sacerdote joven que también se preocupaba por la formación de las catequistas, grupos de liturgia y los ministros de la Eucaristia.
Desde su llegada dijo ser devoto del Sagrado Corazón de Jesús, algo que dejó ver en la preparación de la fiesta patronal en junio del 2010. Convocó a una reunión a personas que tienen alguna tiendita o comercio, a los agricultores, catequistas y jóvenes, así como a las personas encargadas en cada comunidad. Les comentó su idea de realzar más la fiesta del patrón de la parroquia con un novenario de peregrinaciones. Cada día sería para cada grupo y cada quien le pondría su sello personal. Se invitó además a la parroquia de Ario de Rayón. Con algunos cambios entre un año y otro y dependiendo de la fecha en que cae la fiesta queda más o menos así:
1° Ario de Rayón
2° El Tepehuaje
3°San Juan Palmira
4° Niños y niñas de la parroquia
5° Los comerciantes
6° Los jóvenes
7° Los agricultores
8° Los trabajadores del campo
9° La Esperanza
Cada grupo pone un toque muy particular a su día, por ejemplo, Ario ha participado con la banda de guerra y los niños del Colegio América. La Esperanza y El Tepehuaje han traído danzas en las que participa gente de cada comunidad, con trajes muy vistosos y coloridos San Juan Palmira participa con los cantos y la peregrinación del Corpus. Los comerciantes, coordinados por Eliseo Rios y Mary Martinez, regalan paletas a todos los que los acompañan, al terminar la Misa y después tienen su baile en la plaza. Las catequistas preparan bailables con los niños y los presentan en el patio de la capilla, en el recorrido por las calles del pueblo los niños gritan porras y cantan. Los jóvenes, encabezados por Fabiola Ríos y Victor Alfonso Ríos y Mario Solis preparan cantos para su Misa, hacen su recorrido sin importar si llueve y terminan también con el baile. Los agricultores, que coordina Miguel Paniagua, arreglan sus tractores y herramienta de trabajo y llevan a niños y niñas vestidos de campesinos para dar el recorrido por el pueblo con la imagen y se lucen con su banda cada año. Los trabajadores del campo, coordinados por Gustavo Moreno, Andrés Magallón, Benancio Roque, Patricia Rodriguez, Jesús Paniagua Ceja, Juan José González. José Segura y Rosaura Maravilla, organizan ofrendas para suplir al templo de escobas, trapeadores y cubetas, y año con año implementan algo nuevo en su peregrinación.
Para comenzar con la preparación de la fiesta patronal las familias se anotan en la notaría para recibir la imagen del Sagrado Corazón Peregrino que permanecerá sólo un día. Esta imagen fue donada por Teresa Ríos y su esposo Alberto Lemus. Mientras está en cada casa, la familia reza el Rosario, le canta al Corazón más puro y santo, Tú reinarás y se hace la consagración del hogar al Sagrado Corazón.
El padre Ricardo, viendo la necesidad de tener sillas y mesas propias de la parroquia y coordinándose con los comités que radican en Estados Unidos compró las suficientes para cuando se realiza la “kermés grande que año con año se tiene para el pago del seguro sacerdotal o para cuando se tiene alguna reunión de sacerdotes.
También en el 2014 propuso arreglar el adoquín del patio, ya que el uso y los años sumieron algunas partes, lo que provocaba encharcamientos en tiempo de lluvia. Se colocaron además dos nuevos resumideros.
CONSEJO PARROQUIAL 2014
Pbro. Ricardo Carbajal, Pbro. Alejandro González, Lina Gonz rán, Alfonso Ríos Ayala, Dionicio Alegre Valdez, Dora Alejandre, Ros nero, Guadalupe Ríos Moreno, María Barragán, Margarita Camacho, Delia Sánchez, Sofía Moreno, Lidia Moreno
Para diciembre de este año se mandaron hacer calendarios con las diferentes actividades programadas para todo el año. Esto se hizo inciativa del padre Ricardo y el consejo parroquial. Fue un trabajo de varios meses y aunque no todas pudieron llevarse a cabo, la gran mayoría, las pastorales y las deportivas sí se tuvieron.
Para diciembre del 2015 se hizo de nuevo el calendario con un logotipo creado por Ma. Teresa Navarro para festejar el XXV aniversario de la parroquia.
Cada calendario tenía diferentes fotos de las capillas de cada comunidad, así como de lugares emblemáticos. En la contra portada tenian la foto de los cuatro párrocos que habíamos tenido hasta el momento.
FERNANDO FERNÁNDEZ MELGOZA
Originario de Tlazazalca, Mich. Nació el 15 de 1940. Fue ordenado sacerdote el 23 de Diciembre 1967
Nuestro 5° Sr. cura llegó a nuestra parroqia a la edad de 77 años, y aunque pidió su retiro al Sr. Obispo don Javier Navarro, no le fue aceptado, ya que aun tiene mucho por hacer como sacerdote.
Está al frente de la parroquia desde Mayo del 2017, aunque su nombramiento es oficial desde Julio de ese mismo año.
Es un sacerdote que no sabe estar quieto. Así como lo puede ver uno en la nootaría, al pendiente de anotar misas o de recibir a quien lo busca po varias horas en la mañana o ya caída la tarde, también se le puede ver limpiando la parte de atrás del curato no tiene miedo a las alturas ya que también es común verlo revisando el techo del templo, limpiando el techo de los baños cuando se estanca el agua arriba o buscando por dónde cae alguna gotera en la capilla.
Viendo las minaciones en época de lluvia, junto con la ayuda de varias personas, muy pocas por cierto, se subía a limpiar la teja para volver a trastejar el templo. También mandó trastejar la capilla. Sus misas son siempre muy amenas. Se puede aprender algo nuevo en cada una de ellas. Los niños disfrutan mucho su celebración Le gusta dar corte de caja cada vez que alguien da algún dinero que quedó de alguna fiesta o le dan una donación para hacer algún trabajo. Primero Dios con. El al frente, podremos cambiar el piso del templo para hacer la casa de Dios un lugar más digno para las celebraciones
LOS COMITÉS DE TRABAJO
Quiero manifestar mi alegría al conocer esos comités sincronizados que se encuentran en diferentes partes (Waukegan, San Luis Missouri, Napa California y El Llano, Michoacán) que han sabido trabajar en equipo para el bien de su pueblo.
Lo admirable es que fortalecidos con su fe y un ambiente fraterno son capaces de diseñar cualquier proyecto y unidos lo llevan a cabo.
Es un gran reto continuar unidos en medio de un mundo que promueve el individualismo y una visión egocéntrica.
Un reto de seguir educando a las nuevas generaciones con un espíritu de comunión y participación para un pueblo con sueños y esperanzas.
VIRGEN PEREGRINA, CUBRENOS CON TU MANTO Y EXTIENDENOS TU MANO DE MISERICORDIA.
Es imposible hablar de nuestra historia sin hablar sobre la imagen de “La Virgen Peregrina” que tenemos en el pueblo. Aunque no se sabe con exactitud la fecha exacta en que fue donada por el arzobispo Luis Mena, se venera desde hace aproximadamente unos 60 años o más. Es una bella imagen parecida a la Virgen de la Esperanza, patrona de nuestra Diócesis. pero con un vestuario diferente, todo dorado. Al principio se quedaba sólo un día en cada casa, después a petición de las familias que la reciben la dejaban tres dias y ahora se queda toda una semana. Cada familia que visita engalana su altar, que puede estar tapizado con muchas flores o de una manera muy sencilla, pero en todos lados se ve siempre hermosa. Desde siempre se rezan tres rosarios durante el día. Normalmente a las 9:30 de la mañana, a las 3:30 de la tarde y el último a las 6:30 de la tarde. También es costumbre escuchar un cohete media hora antes del rezo para saber que ya se puede acercar a rezar quien quiera y pueda.
V. FAMILIAS QUE CONSTITUYEN EL LLANO
Familia | Nombre del esposo | Nombre de la esposa |
---|---|---|
Aguayo-Campos | ||
Aguayo-Ceja | ||
Aguayo-Ceja | ||
Aguayo-Gallegos | ||
Aguayo-Gonzalez | ||
Aguayo-Ochoa | ||
Aguayo-Orozco | ||
Aguayo-Orozco | ||
Aguayo-Vargas | ||
Alcala-Gonzalez | Albino Alcala | Margarita Gonzalez |
Alfaro-Gil | ||
Alfaro-Roque | ||
Amado-Ayala | ||
Amado-Castro | ||
Amezcua-Amezcua | ||
Ascencio-Barrera | ||
Ascencio-Ochoa | ||
Ascencio-Plancarte | ||
Ascencio-Vargas | ||
Avalos-Cervantes | ||
Avalos-Cervantes | ||
Avalos-Solis | ||
Avila-Nere | ||
Ayala-Barrera | ||
Ayala-Ceja | ||
Ayala-Gomez | ||
Ayala-Gonzalez | ||
Ayala-Gonzalez | ||
Ayala-Gonzalez | ||
Ayala-Gonzalez | ||
Ayala-Hernandez | ||
Ayala-Hernandez | ||
Ayala-Magdaleno | ||
Ayala-Morales | ||
Ayala-Moreno | ||
Ayala-Moreno | ||
Ayala-Navarro | ||
Ayala-Nuñez | ||
Ayala-Ochoa | ||
Ayala-Ortega | ||
Ayala-Rios | ||
Ayala-Rios | ||
Ayala-Rodriguez | ||
Ayala-Rodriguez | ||
Ayala-Rodriguez | ||
Ayala-Rodriguez | ||
Ayala-Vargas | ||
Barajas-Gonzalez | ||
Barajas-Roque | ||
Barragan-Barrera | Javier Barragan | Olivia Barrera Ceja |
Barrera-Aguayo | ||
Barrera-Ayala | ||
Barrera-Ceja | Juan Barrera | Antonia Ceja Ruiz |
Barrera-Gomez | Jesus Barrera | Rosa Gomez |
Barrera-Gonzalez | Ignacio Barrera | Lourdes Gonzalez |
Barrera-Luna | ||
Barrera-Rodriguez | ||
Barrera-Uribe | Luis Barrera Gomez | Rosa Uribe Cortez |
Bautista-Ayala | ||
Bautista-Ayala | ||
Bautista-Ayala | ||
Bautista-Castro | ||
Bautista-Ochoa | ||
Bautista-Ramos | ||
Cabrera-Rodriguez | ||
Campos-Ayala | ||
Campos-Barrera | ||
Campos-Gonzalez | ||
Campos-Luna | Alvino Campos | Antonia Luna |
Campos-Osorio | ||
Carbajal-Gonzalez | ||
Carlin-Alvarado | ||
Carlin-Hernandez | ||
Carlin-Navarro | ||
Castro-Plancarte | ||
Cazares-Ceja | ||
Ceja-Barragan | ||
Ceja-Cerna | ||
Ceja-Gonzalez | ||
Ceja-Gonzalez | ||
Ceja-Gonzalez | ||
Cerna-Ochoa | ||
Cervantes-Barrera | Estanislado Cervantes | Helena Barrera |
Cervantes-Barrera | ||
Cervantes-Martinez | ||
Cervantes-Medina | ||
Cervantes-Navarro | ||
Cervantes-Trejo | ||
Cortez-Ayala | ||
Cortez-Chavez | ||
Cortez-Garcia | ||
Cortez-Gonzalez | ||
Cortez-Hernandez | Felipe Cortez | Maria Hernandez Lara |
Cortez-Maravilla | ||
Cortez-Perez | ||
Cortez-Tijero | ||
Cruz-Gonzalez | ||
Cruz-Maravilla | ||
Diaz-Gonzalez | ||
Esparza-Avalos | ||
Esparza-Ayala | ||
Figueroa-Gomez | Arturo Figueroa | Maria del Rfo.Gomez |
Gallegos-Ascencio | ||
Gallegos-Ascencio | ||
Gallegos-Ayala | ||
Gallegos-Barrera | ||
Gallegos-Barrera | ||
Gallegos-Luna | ||
Gallegos-Manzo | ||
Gallegos-Martinez | ||
Gallegos-Martinez | ||
Gallegos-Ochoa | Gonzalo Gallegos Ochoa | Angeles Ochoa Campos |
Gallegos-Ochoa | Ruben Gallegos Rodriguez | Teresa Ochoa Garcia |
Gallegos-Ochoa | ||
Gallegos-Padilla | ||
Gallegos-Plancarte | ||
Gallegos-Zapien | Rafael Gallegos Rodriguez | |
Garcia-Gonzalez | ||
Garcia-Hernandez | ||
Garcia-Salomon | ||
Gil-Aguirre | ||
Gil-Cerna | ||
Gil-Narez | ||
Gil-Ochoa | ||
Gil-Ramos | Roberto Gil Valdez | |
Gil-Rios | Ramon Gil Valdez | Rosa Rios |
Gil-Sanchez | ||
Gil-Tolento | ||
Gomez-Ceja | Antonio Gomez Rodriguez | Lourdes Ceja |
Gomez-Gonzalez | Ignacio Gomez Rodriguez | Margarita Gonzalez Luna |
Gomez-Martinez | Jesus Gomez Rodriguez | Soledad Martinez |
Gomez-Navarro | Fernando Gomez Rodriguez | Carmela Navarro |
Gomez-Preston | Jose Gomez Rodriguez | Diane Christina Preston |
Gomez-Rodriguez | Daniel Gomez | Ignacia Rodriguez |
Gomez-Rodriguez | ||
Gomez-Solis | Juan Gomez Rodriguez | Ofelia Solis |
Gomez-Thomasson | Neftali Gomez Rodriguez | Dolores Thomasson |
Gonzalez-Avalos | ||
Gonzalez-Avalos | ||
Gonzalez-Ayala | ||
Gonzalez-Ayala | ||
Gonzalez-Ceja | Rafael Gonzalez Rios | Teresa Ceja |
Gonzalez-Cerna | ||
Gonzalez-Cervantes | ||
Gonzalez-Duran | Ignacio Gonzalez Rodriguez | Rebeca Duran |
Gonzalez-Gallegos | ||
Gonzalez-Gonzalez | Jose Gonzalez Ramos | Fatima Gonzlalez Navarro |
Gonzalez-Gonzalez | ||
Gonzalez-Gonzalez | ||
Gonzalez-Gutierrez | Francisco Gonzalez Ramos | Maria Gutierrez |
Gonzalez-Hernandez | ||
Gonzalez-Lara | ||
Gonzalez-Magallon | ||
Gonzalez-Magallon | ||
Gonzalez-Magdaleno | Jose Gonzalez Ramos | Elvira Magdaleno Lopez |
Gonzalez-Navarro | ||
Gonzalez-Navarro | ||
Gonzalez-Ochoa | Jose Maria Gonzalez Luna | Helena Ochoa Garcia |
Gonzalez-Ochoa | ||
Gonzalez-Ochoa | ||
Gonzalez-Ochoa | ||
Gonzalez-Ochoa | ||
Gonzalez-Oseguera | ||
Gonzalez-Paniagua | ||
Gonzalez-Peña | ||
Gonzalez-Plancarte | ||
Gonzalez-Ramos | Francisco Gonzalez | Sara Ramos |
Gonzalez-Ramos | ||
Gonzalez-Rios | Silvestre Gonzalez | Guadalupe Rios Ochoa |
Gonzalez-Rodriguez | ||
Gonzalez-Roque | ||
Gonzalez-Turriaga | ||
Gonzalez-Uribe | Rafael Gonzalez Medina | Josefina Uribe Cortez |
Gonzalez-Vera | ||
Gonzalez-Zamudio | ||
Gutierrez-Amezcua | ||
Gutierrez-Ceja | Jesus Gutierrez Becerra | Ramona Ceja Ochoa (2) |
Gutierrez-Gil | ||
Gutierrez-Ablan | Alberto Gutierrez Rios | Bonnie Ablan Pitzer |
Gutierrez-Gomez | Jesus Gutierrez Becerra | Helena Gomez (1) |
Gutierrez-Gonzalez | Javier Gutierrez Ceja | |
Gutierrez-Navarro | Antonio Gutierrez Ceja | Dolores Navarro Pineda |
Gutierrez-Nuñez | ||
Gutierrez-Ochoa | Ignacio Gutierrez Oseguera | Dolores Ochoa Ayala |
Gutierrez-Oseguera | Ignacio Gutierrez Ceja | Maria Oseguera Gonzalez |
Gutierrez-Plancarte | ||
Gutierrez-Navarro | Jesus Gutierrez Ceja | Mercedes Rios Navarro(1) |
Gutierrez-Moreno | Jesus Gutierrez Ceja | Berta Moreno Nuñez (2) |
Hernandez-Calderon | ||
Hernandez-Campos | Pablo Hernandez Navarro | Martha Campos Ayala |
Hernandez-Cervantes | ||
Cortez-Hernandez | Maurilio Cortez Hernandez | Maria Bautista |
Hernandez-Gonzalez | ||
Hernandez-Gonzalez | ||
Hernandez-Gutierrez | Jesus Hernandez | Helena Gutierrez Gomez |
Hernandez-Magallon | Diego Hernandez Lara | Maria Magallon Hernandez (2) |
Hernandez-Navarro | Pablo Hernandez Lara | |
Hernandez-Ochoa | Maurilio Hernandez | Josefina Ochoa |
Hernandez-Orozco | Natividad Hernandez Lara | Ofelia Orozco Cervantes |
Hernandez-Rios | Diego Hernandez Lara | Helena Rios Navarro (1) |
Hernandez-Trejo | ||
Herrera-Gonzalez | ||
Herrera-Gonzalez | ||
Hilario-Ochoa | ||
Hilario-Salomon | ||
Jacinto-Ceja | ||
Jacinto-Narez | ||
Lara-Barrera | Ignacio Lara | Guadalupe Barrera |
Lara-Ceja | ||
Lara-Gonzalez | Salvador Lara | Mercedes Gonzalez Ramos |
Lara-Padilla | Antonio Lara | Sofia Padilla Aguayo |
Lara-Rodriguez | ||
Lara-Segura | ||
Lopez-Ramos | Jose Lopez | Josefina Ramos |
Luna-Gonzalez | Jesus Luna Gutierrez | Esperanza Gonzalez Duran |
Luna-Maciel | ||
Luna-Rios | ||
Magallon-Gallegos | ||
Magallon-Gonzalez | ||
Magallon-Moreno | ||
Magallon-Moreno | ||
Magallon-Ramos | ||
Magallon-Sanchez | ||
Magallon-Segura | ||
Magdaleno-Barriga | Francisco Magdaleno | Mariana Barriga |
Magdaleno-Gutierrez | Francisco Magdaleno Barriga | Refugio Gutierrez Ceja |
Magdaleno-Plancarte | Jesus Magdaleno Gutierrez | Teresa Plancarte Ochoa |
Manzo-Ceja | ||
Manzo-Ceja | ||
Maravilla-Flores | ||
Maravilla-Nuñez | ||
Maravilla-Ochoa | ||
Maravilla-Roque | ||
Maravilla-Roque | ||
Martinez-Alfaro | ||
Martinez-Gonzalez | ||
Martinez-Guillen | ||
Martinez-Moreno | ||
Martinez-Oseguera | ||
Martinez-Padilla | ||
Medina-Ascencio | ||
Medina-Gallegos | Jesus Medina Nuñez | Isela Gallegos Ochoa |
Medina-Gonzalez | ||
Medina-Nuñez | ||
Medina-Nuñez | ||
Mendez-Solis | ||
Montaño-Lopez | ||
Moreno-Barriga | Florencio Moreno | Mariana Barriga |
Moreno-Ceja | ||
Moreno-Cerna | ||
Moreno-Cervantes | ||
Moreno-Gallegos | ||
Moreno-Hernandez | ||
Moreno-Moreno | ||
Moreno-Navarro | ||
Moreno-Nuñez | ||
Moreno-Padilla | Rafael Moreno Nuñez | Alicia Padilla Aguayo |
Moreno-Paniagua | ||
Moreno-Rios | ||
Moreno-Rodriguez | ||
Moreno-Sanchez | ||
Moreno-Solis | ||
Navarro-Arevalos | ||
Navarro-Ayala | ||
Navarro-Cortez | ||
Navarro-Gil | ||
Navarro-Gomez | ||
Navarro-Gonzalez | ||
Navarro-Gonzalez | ||
Navarro-Hernandez | Ricardo Navarro Solis | Irene Hernandez Orozco |
Navarro-Magallon | ||
Navarro-Ochoa | ||
Navarro-Ochoa | ||
Navarro-Ochoa | ||
Navarro-Ochoa | ||
Navarro-Plancarte | ||
Nuñez-Magdaleno | Jesus Nuñez Padilla | Olivia Magdaleno Gutierrez |
Nuñez-Rios | Luis Nuñez Padilla | Guadalupe Rios Rios |
Ochoa-Ascencio | ||
Ochoa-Ascencio | ||
Ochoa-Campos | ||
Ochoa-Ceja | ||
Ochoa-Ceja | ||
Ochoa-Ceja | ||
Ochoa-Ceja | ||
Ochoa-Cerna | ||
Ochoa-Cortez | ||
Ochoa-Gonzalez | ||
Ochoa-Gonzalez | ||
Ochoa-Hernandez | ||
Ochoa-Luna | Bernabe Ochoa Gonzalez | Maria Luna Gutierrez(2) |
Ochoa-Luna | ||
Ochoa-Martinez | Rogelio Ochoa | Rita Martinez Oseguera |
Ochoa-Mora | ||
Ochoa-Moreno | ||
Ochoa-Oseguera | ||
Ochoa-Padilla | ||
Ochoa-Pineda | ||
Ochoa-Rios | ||
Ochoa-Segura | Jose Ochoa Zamora | Otilia Segura |
Ochoa-Solis | ||
Ochoa-Vargas | ||
Ochoa-Zamora | Bernabe Ochoa Gonzalez | Zamora(1) |
Orozco-Gonzalez | ||
Orozco-Martinez | ||
Ortega-Carriedo | ||
Orozco-Gonzalez | ||
Oseguera-Martinez | ||
Oseguera-Rios | Jesus Oseguera Gonzalez | Socorro Rios Ochoa |
Padilla-Aguayo | Jose Padilla | Helena Aguayo Rodriguez |
Padilla-Campos | Jorge Padilla Oseguera | Ana Campos Luna |
Padilla-Carlin | ||
Padilla-Ceja | ||
Padilla-Ceja | ||
Padilla-Garcia | ||
Padilla-Hernandez | Alejandro Padilla | Esperanza Hernandez Mora |
Padilla-Navarro | ||
Padilla-Paniagua | ||
Padilla-Vargas | ||
Paniagua-Barragan | ||
Paniagua-Barrera | ||
Paniagua-Ceja | ||
Paniagua-Garcia | ||
Paniagua-Gonzalez | ||
Paniagua-Ochoa | Jose Paniagua Cervantes | Susana Ochoa |
Paniagua-Ochoa | ||
Paniagua-Plancarte | ||
Paniagua-Solis | ||
Paniagua-Vargas | ||
Patiño-Rivera | ||
Peña-Moreno | ||
Perez-Ayala | ||
Plancarte-Arevalos | ||
Plancarte-Avalos | ||
Plancarte-Ayala | ||
Plancarte-Gomez | Ramon Plancarte | Josefina Gomez Rodriguez |
Plancarte-Gonzalez | ||
Plancarte-Gutierrez | Manuel Plancarte | Carmela Gutierrez Oseguera |
Plancarte-Hernandez | Rogelio Plancarte | Guadalupe Hernandez Ochoa |
Plancarte-Hernandez | ||
Plancarte-Luna | ||
Plancarte-Navarro | ||
Plancarte-Perez | ||
Plancarte-Plancarte | ||
Ramirez-Gallegos | ||
Ramos-Dorantes | Roberto Ramos Cervantes | Ema Dorantes |
Ramos-Gonzalez | ||
Ramos-Manzo | ||
Ramos-Ramos | ||
Ramos-Perez | ||
Ramos-Roque | ||
Rios-Avalos | Luis Rios Gonzalez | |
Rios-Ayala | Jesus Rios Gonzalez | Celia Ayala |
Rios-Ceja | ||
Rios-Cortez | Jose Luis Rios Ayala | Magdalena Cortez Hernandez |
Rios-Esparza | ||
Rios-Esparza | ||
Rios-Gonzalez | ||
Rios-Medina | ||
Rios-Moreno | Ignacio Rios Gonzalez | Moreno |
Rios-Navarro | Refugio Rios Castro | Antonia Navarro Gonzalez (2) |
Rios-Nuñez | ||
Rios-Ochoa | Refugio Rios Castro | Catalina Ochoa (1) |
Rios-Ortega | Jose Rios Rios | |
Rios-Paniagua | ||
Rios-Rios | Jose Maria Rios Gonzalez | Audelia Rios Ochoa |
Rios-Rios | ||
Rodriguez-Ayala | ||
Rodriguez-Cabrera | ||
Rodriguez-Cervantes | ||
Rodriguez-Cervantes | ||
Rodriguez-Diaz | ||
Rodriguez-Gonzalez | ||
Rodriguez-Hernandez | ||
Rodriguez-Padilla | ||
Rodriguez-Rodriguez | ||
Rodriguez-Rodriguez | ||
Rodriguez-Salomon | ||
Roque-Campos | ||
Roque-Gonzalez | ||
Roque-Salvador | ||
Roque-Sosa | ||
Roque-Ventura | ||
Roque-Ventura | ||
Salomon-Del Rio | ||
Salomon-Gonzalez | ||
Salomon-Gonzalez | ||
Salomon-Losa | ||
Salomon-Medina | ||
Salomon-Moreno | ||
Salomon-Paniagua | ||
Salomon-Tapia | ||
Salomon-Zapien | ||
Sanabria-Gomez | Isaias Sanabria | Guadalupe Gomez Rodriguez |
Sanchez-Ascencio | ||
Sanchez-Gallardo | ||
Sanchez-Gonzalez | ||
Sanchez-Morales | ||
Sanchez-Roque | ||
Segura-Martinez | ||
Segura-Nuñez | ||
Segura-Oseguera | Pedro Segura | Esperanza Oseguera Gonzalez |
Segura-Paniagua | Jose Segura Oseguera | Bertha Paniagua Cervantes |
Solis-Ayala | ||
Solis-Luna | Ignacio Solis | Maria Luna Rios |
Solis-Moreno | ||
Solis-Moreno | ||
Solis-Navarro | ||
Solis-Plancarte | Gustavo Solis Navarro | Rosa Plancarte Gonzalez |
Solis-Plancarte | ||
Tapia-Ochoa | ||
Tapia-Paniagua | ||
Trejo-Ayala | ||
Trejo-Maravilla | Daniel Trejo | Luisa Maravilla |
Uribe-Gutierrez | Luis Uribe Cortez | Martha Gutierrez Rios |
Uribe-Paniagua | Carlos Uribe Cortez | Teresa Paniagua Ceja |
Uribe-Tijero | ||
Vargas-Avalos | ||
Vargas-Barragan | Berbabe Vargas Gallegos | Maria Barragan |
Vargas-Capilla | ||
Vargas-Gutierrez | Ignacio Vargas | |
Vargas-Ochoa | ||
Vargas-Padilla | ||
Vargas-Paniagua | ||
Vargas-Plancarte | ||
Vasquez-Ceja | ||
Vera-Gomez | ||
Verduzco-Manzo | ||
Zamora-Ochoa | ||
Zapien-Martinez | Jesus Zapien | Maria Martinez |
Zapien-Zamora | Ramon Zapien Martinez | Estanislado Zamora |